Se ha lanzado página web con información fidedigna para mujeres migrantes sobre sus derechos en salud

Para quienes hemos sido migrantes, entender cómo funciona el servicio de salud en el país al que se llega no es un tema menor. Académicos y académicas de diversas facultades de la Universidad de Chile y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, han realizado un estudio con el objeto de concluir con una página web del MinSAL donde las mujeres migrantes podrán encontrar información fidedigna y clara para acceder al sistema de salud de nuestro país. Trabajo realizado en colaboración con el Servicio nacional de Migraciones. Conversamos con Caterine Galaz, Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Doctora y Magister de educación. Se ha especializado en análisis críticos y feministas del Estado, políticas públicas e intervención social sobre migraciones trasnacionales, sexualidades y género. La página es www.mminsalud.uchile.cl
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/08/Talleres-Escritura.mp3" width="50%"]
Escribir desde el espejo en el que me vi de chiquita hasta el de hoy

Lápiz en mano con tu propia biografía, con tu caminar tanto físico como los impactos de éste en el alma, dolores, miedos, traumas, silencios de aquello a lo que no has podido ponerle palabra, hay quienes llevan años haciendo este trabajo, colectivamente. Conversamos con Cristina Larraín, quien lleva años desarrollando “Talleres biográficos escriturales”. cristinalarrain7@gmail.com
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/05/Biografia-escrita.mp3" width="50%"]
El desierto se vive, se lo cuida y fertiliza

En el oasis de Pica, en su zona rural hay una Cooperativa agroecológica que impulsa varios proyectos, apicultura, estudio de suelos, compostaje pero sobre todo apuestan por la viabilidad de tener estrategias comerciales que entre otros frenen el éxodo rural a la ciudad. Conversamos con Camila Juantok, ingeniera en biotecnología, vive en Pica desde 2013. Agricultora de tono y lomo. Secretaria de la Cooperativa Agroecológica de Pica. ecopicacoop@gmail.com
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/05/Investigacion-en-cancer-de-prostata.mp3" width="50%"]
Avances científicos en el tratamiento de cáncer de próstata

Existe un tipo de violencia que desde 2012 se la denomina Violencia Vicaria, refiere a la que ejercen los hombres a los niñes, intrumentalizándolos, para hacerle daño a la madre, esto incluye no pago de pensiones, denuncias falsas contra las madres, maltrato, etc. Conversamos con Bárbara Porter: doctora en psicología de Concepción, ha trabajado e investigado sobre violencia vicaria.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/05/Investigacion-en-cancer-de-prostata.mp3" width="50%"]
Su hijo tiene trastorno psiquiátrico: “Para él no es fácil mostrar su alma”

¿Qué pasa con la salud mental en Chile?, ¿Hay programas integrales para el tratamiento de personas con problemas psiquiátricos?, ¿Asistencia y aceptación para que ellas y ellos puedan integrarse socialmente? ¿Qué pasa con las cuidadoras? Conversamos con Cristina Larrrain Heiremans, escribió la novela “Bitácora de un desamparo” (2022, editorial Cuarto Propio). Madre de José, adulto con trastorno psiquiátrico.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/02/Salud-mental.mp3" width="50%"]
“La soledad es indescriptible”, madre de hijo con conducta disruptiva

De salud mental se habla poco en Chile, no solo en lo público tampoco en espacios privados salvo en el entorno mas íntimo o más próximo al de personas que conviven con quienes tienen enfermedades como bipolaridad, esquizofrenia, trastornos de pánico, ansiedad, trastorno Obsesivo-Compulsivo, fobias, entre otras. Conversamos con una mujer cuyo hijo ha vivido por mas de 25 años con una de estas enfermedades, mujer que escribió un libro con su experiencia y que yo agradezco haber leído, su relato debiese potenciar nuestra empatía y cercanía con esta parte de la humanidad. Conversamos con Cristina Larraín, educadora, escritora de Bitácora del desamparo, editorial Cuarto propio.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Cuidadora-de-persona-enferma-mental.mp3 " width="50%"]
¿Cómo cuidar tu muerte? La última etapa de la vida

Instalado está el debate sobre la eutanasia. Hace ya un tiempo, hay mujeres que se han organizado en su defensa, “Queremos un bien morir”, dice un Colectivo con el que conversamos junto a María Asunción Bustos, psicóloga clínica, Colectivo usanda (paloma, en vasco), @usandachile.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Eutanasia.mp3" width="50%"]
El amplio mundo celíaco

Cada día hay más productos sin gluten, alimentos que son la principal dieta que deben llevar quienes son celiacos. Se trata de una enfermedad autoinmune y en Chile más del 70% de las personas con enfermedad celíaca son mujeres. Este 12 de diciembre, desde las 8:00 hrs, se llevará a cabo el IV Simposio Internacional “Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile” organizado por Fundación Convivir y la Facultad de Medicina de la PUC. Podremos acceder de forma gratuita a 16 charlas dictadas por once destacados expositores y expositoras. Conversamos con Helga Santibañez. Coordinadora de Fundación Convivir.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/12/Celiacos.mp3" width="50%"]Salud mental en Chile

Desde 1990 se ha venido implementado una política pública de salud mental basada en el modelo comunitario de atención. Lo conversamos con Rafael Sepúlveda Jara, Jefe de Servicio Clínico de Psiquiatría del Hospital Barros Luco. Por más de 20 años ha trabajado en la formación de especialistas en psiquiatría y otros profesionales de la salud mental, Profesor Titular (D), Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/06/Saliud-Mental.mp3" width="50%"]Salud pública y atención a migrantes

Desde los años 90 que Chile ha experimentado un incremento significativo en el flujo migratorio de personas provenientes de la región sur de América Latina. La pregunta que nos hacemos es qué ha pasado en lo relativo a la salud pública y la calidad de las atenciones a migrantes. Acompáñenos junto a Francisco Pakomio, Trabajador Social con mención en Salud Mental y salud publica quien ha estudiado el tema.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/06/Salud-pubica-y-migrantes.mp3" width="50%"]