Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Feministas de 2 continentes se organizan para defender las debilitadas democracias

25 organizaciones sociales y de DDHHs, de 14 países de América Latina y 8 Fondos de Mujeres de la región han creado una campaña comunicacional, preparándose para el 8 de marzo. Conversamos con Sofía Regalado, Co-Directora de la organización mexicana “Morras hjelp Morras”, quienes entre otros tienen un podcast de noticias que conduce nuestra invitada, el 4to más escuchado de México. Junto a ella con Victoria Viñals, periodista, feminista, encargada de comunicaciones de Fondo ALQUIMIA y Coordinadora de comunicaciones para América Latina de la iniciativa “En el camino correcto”.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/03/Por-el-Camino-correcto.mp3" width="50%"]

“Nadie esperaba un genocidio”.

Conversamos con Faride Zerán, periodista, Premio Nacional de Periodismo 2007, profesora y escritora chilena. Queremos saber más sobre los horrores que se están viendo en Palestina producto del genocidio que Israel está llevando a cabo a vista y paciencia de todo el mundo.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/11/Genocidio-del-pueblo-Palestino.mp3" width="50%"]

Soberanía alimentaria, la gran lucha de campesinas organizadas.

Tercer Congreso Nacional de ANAMURI: La relevancia de juntarse entre pares, campesinas y orilladoras de mar, desde Arica hasta Coyhaique, compartir las situaciones específicas (y comunes) de cada territorio frente a las cuales su organización nacional ANAMURI viene trabajando hace ya 25 años. Conversamos con Ivanna Olivares, integra ANAMURI en Salamanca, Provincia del Choapa, Región de Coquimbo.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Tercer-Congreso-Anamuri-2.mp3
" width="50%"]

Pobladores organizados durante la Unidad Popular.

En 1971, en la capital, existían 238 campamentos, se estimaba que en ellos habitaban unas 85 mil familias. El peso de las organizaciones poblacionales y las políticas de vivienda del Presidente Salvador Allende son conversadas junto a Mario Garcés: Doctor en Historia, docente del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, estudioso de larga data sobre los movimientos populares en el país.

Exposición fotográfica: «Un gesto urgente de dignidad».

En el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Santiago, se ha inaugurado esta exposición. Archivo de imágenes de valientes mujeres activistas durante la dictadura y algunas de los inicios de la transición. Conversamos con Ximena Riffo. Fotógrafa, profesora de la Universidad de Santiago de Chile con estudios académicos en filosofía y género.

Escuelas para infancia autista.

Actualmente se habla de espectro autista, no hay un diagnóstico único sino un conjunto de trastornos que tienen en común un cierto grado de alteración en tres áreas: déficit de interacción social, problemas de comunicación y un repertorio anormalmente restringido de comportamientos e intereses. Es muy complejo encontrar escuelas donde acepten a niñas o niños autistas, nuestra invitada, educadora pre-escolar se cansó de buscar y buscar y finalmente hace un año decidió crear una escuela, es muy interesante lo que ha ocurrido, acompáñanos junto a Nataly Gálvez: Educadora Pre-escolar, Magister en Educación tiene varios estudios en estas materias incluida la educación diferencial.

“Sin pedagogía popular, nunca tendremos cambios relevantes”.

Ya votamos y chao? No vamos a analizar nada? Tan desechables somos? Qué aprendimos del plebiscito del 4 de septiembre? Nos interesa estudiar al electorado, los votos ya pasaron. Nos interesa promover análisis desde los movimientos sociales. Tenemos un gran invitado. Mario Garcés Durán, Historiador, Director de la ONG ECO Educación y Comunicaciones, dedicado al estudio de los movimientos populares.

¿Cómo cuidar tu muerte? La última etapa de la vida.

Instalado está el debate sobre la eutanasia. Hace ya un tiempo, hay mujeres que se han organizado en su defensa, “Queremos un bien morir”, dice un Colectivo con el que conversamos junto a María Asunción Bustos, psicóloga clínica, Colectivo usanda (paloma, en vasco), @usandachile