El trabajo de convertir “zonas de riesgo” en zonas de recuperación.

En Chile, hay varios territorios declarados “zonas de sacrificio” por la instalación de determinadas empresas altamente contaminantes en las cercanías de asentamientos humanos. Conversamos con Carolina Orellana Sepúlveda, Integra la Casa de la mujer de Quintero (organización feminista que este año cumple 30 años de existencia). Además forma parte del Centro Cultural Alejandro Castro y es fundadora de agrupación feminista de arte textil Hilacha Roja.
Se lanza Centro de Salud Sexual y Reproductiva.

Hay una gran noticia circulando: La Asociación Chilena de Protección a la Familia, Aprofa, ha habilitado un centro de Salud Sexual y Salud Reproductiva en Santiago, cuyo sello diferenciador es la atención en salud libre de estigma, con perspectiva de género y enfoque de Derechos. APROFA que está cumpliendo 57 años de trabajo en estas materias y hoy ofrece en un solo lugar, atención de matronas, medicina general, toma de muestras y medicamentos e insumos en una farmacia especializada llamada APROFAR. Acompáñenos junto a Débora Solis, Directora Ejecutiva de APROFA, Lidia Casas, Directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP y Presidenta de la Junta Directiva de APROFA y varias invitadas a esta celebración.
¿Cómo cuidar tu muerte? La última etapa de la vida.

Instalado está el debate sobre la eutanasia. Hace ya un tiempo, hay mujeres que se han organizado en su defensa, “Queremos un bien morir”, dice un Colectivo con el que conversamos junto a María Asunción Bustos, psicóloga clínica, Colectivo usanda (paloma, en vasco), @usandachile
«Los hijos no son propiedad de las madres. Hay que desmaternizar»

Están pasando tantas cosas en Chile que quisiera parar un ratito y observar, reflexionar sobre los acontecimientos. Acompáñenos junto a Diamela Eltit, escritora de vasta trayectoria escritural, premiada en diversos ámbitos del mundo literario, por asunto de tiempo, solo mencionaré uno: Premio Nacional de Literatura 2018
En el horizonte: Una cultura de Derechos Humanos.

Conversamos sobre el largo camino de múltiples abusos de poder y su correspondiente emergencia de acciones organizadas para enfrentarlo, desde el golpe de Estado de 1973 hasta nuestros días. Acompáñanos junto a Verónica Matus Madrid, abogada, feminista, activista de derechos humanos, desde los 80 integra la Casa de la Mujer La Morada.
Fanny Pollarolo, candidata al Premio Nacional de DDHH 2022.

Conversamos con una médica psiquiatra, una de las fundadoras de Mujeres por la Vida. Defensora de los derechos humanos desde tiempos de la dictadura en multiplicidad de ámbitos. Candidata al Premio Nacional de DDHH 2022, se trata de la 6ta entrega de este Premio, reconocimiento otorgado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
Recuérdalo siempre: www.tienesopciones.cl

Hace ya dos años que contamos con una página web, de servicio gratuito, que responde todo tipo de dudas respecto de las angustias que se viven cuando me quedo embarazada y no es mi deseo continuar con ello. www.tienesopciones.cl emana de APROFA, Asociación Chilena de protección a la familia. Conversamos con 2 profesionales de este servicio: Anja Knobloch, Coordinadora y Geraldine Messina, orientadora.
“Trabajo doméstico y de cuidados”, derechos ya APROBADOS en la nueva Constitución.

He visto el documental “Mujeres en resistencia” (está en YouTube) el que nos muestra diversidad de iniciativas comunitarias, territoriales que podemos leer de diversos modos, entre otros, desde el gran tema de los cuidados, ya consignado en el borrador de la nueva constitución. Acompáñenos junto a una de sus realizadoras, Anita Peña Saavedra, Integrante de la Asamblea Feminista Plurinacional e investigadora del laboratorio de transformaciones sociales de la UDP.
Sobre Bestia: habla una sobreviviente de «Venda Sexi».

Escuchar, ver y leer lo relativo a BESTIA, tiene una connotación cuando quien habla es el equipo realizador de este corto animado. Otra es la visión que puede tener una sobreviviente al analizar este material cinematográfico. Conversamos con Beatriz Bataszew, feminista, activista, integrante de la organización Sobrevivientes siempre resistentes.
Globalización, energía y comunidades.

Acompáñenos en esta conversación sobre los orígenes de la energía que se ocupa en el país, qué pasa con las llamadas “materias primas”, la forma de explotación extractivista, impactos en comunidades entre otros. Conversamos con Stefanía Vega, Comité Socioambiental de la Coordinadora 8 de marzo.