Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

¡SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES DE IRÁN!

Escucha los acontecimientos en Irán, las masivas manifestaciones contra la situación de las mujeres por parte del terrorismo de Estado que obliga a las mujeres desde los 7 años a taparse el cuerpo, cubrir el pelo. Un gobierno que es una dictadura de constantes crímenes contra mujeres. Conversamos con Asieh Hekmat, ingeniera en minas. Sacó su doctorado en Irán. Profesora de la U de Concepción.

Toda la humanidad viene de un cuerpo de mujer.

Cuando los años pasan y las organizaciones sociales, particularmente las feministas van haciendo historia, la pregunta que aparece es por la memoria. También están las feministas que no olvidan, que no quieren vivir sin un pasado, un pasado reflexionado, que se sienten éticamente muy incómodas cuando el conservadurismo pide olvidar. Tenemos una muy buena entrevistada, acompáñenos junto a Nuriluz Hermosilla Osorio. Arqueóloga, Integrante de la Colectiva Memoria Feminista, Derechos Humanos .

¡Hay APROFA en Concepción, Región del Biobío!

Hoy nos vamos a Concepción, queremos saber de la experiencia acumulada por APROFA, por ya cerca de 4 años en salud sexual y reproductiva con centenares de usuarias de este servicio con enfoque de derechos. Conversamos con Marcela González, matrona, trabaja en APROFA Concepción (Asociación Chilena de Protección a la Familia) ubicada en Lautaro 358.

Composición desde el alma

La música instrumental fue punto de partida y punto de llegada de Catalina Claro, una promisoria concertista de piano especialista en Mozart y compositora de música incidental, música funcional y orquestadora. Catalina Claro fue parte de un proceso de mezclas y fusiones que después de mucho camino recorrido desembocaron en un álbum como Canto por si acaso (2008), con melodía, ritmo, estrofa y estribillo.

Nieta de la escritora Marcela Paz (la creadora de Papelucho), Catalina Claro pertenece a un corpus de autoras que incluye a otras figuras generacionales como Claudia Stern (balada romántica), Rosario Mena (pop electrónico), Francesca Ancarola (canción latinoamericana) y Ángela Acuña (música incidental). Pero en su ruta inicial Catalina Claro se estableció en la música docta, con 16 años de estudio de piano clásico, con conciertos con grupos de cámara y como solista de orquestas, además de una serie de viajes por Latinoamérica, Europa y Asia para estrenar sus composiciones. Pronto se ubicaría fuera de las fronteras nacionales con largas estadas en España.

Para Catalina Claro, las mujeres están mucho más conectadas con lo que sucede, con la tierra, con algo más sutil e incluso espiritual que el hombre. “Creo que hoy en día la mujer es más evolucionada. En ese sentido, la música que hacemos las mujeres es mucho más de la contingencia actual, los hombres han hecho mucho en la música. Mi percepción, es que la música está dando un vuelco y es más femenina, independiente de que haya hombres y mujeres, es más femenina y entra profundamente”, señala la compositora.

Diversidades sexuales, racismo, políticas de cuidado, en las agendas del feminismo en América Latina.

Chile nos tiene tan atrapadas en mil cosas que pasan a diario que hasta nos cuesta levantar la mirada y ver la Cordillera del los Andes. El feminismo se ha ampliado de manera significativa y no hablamos de un asunto de moda, sino de organizaciones, manifestaciones, demandas, presencia en tantas áreas del país. Hablemos de América Latina, acompáñenos con Gina Vargas, socióloga, fundadora de la ONG Flora Tristán en Perú. Mujer que ha tenido un gran liderazgo desde el feminismo autónomo en América Latina.

Librera de largo recorrido.

Quienes se dedican a vender libros? Por qué lo hacen? Es un trabajo que requiere de mucho esfuerzo. No me refiero a las grandes cadenas nacionales o internacionales sino a pequeños emprendimientos. Acompáñenos junto a Gladys Bustos González. Librera feminista.

Fenómeno político colombiano: Francia Márquez.

Colombia ha tenido elecciones con resultados inéditos en la historia del país. Por primera vez ha ganado un hombre de izquierda, Gustavo Petro, quien además fue en dupla con Francia Márquez como vice presidenta, mujer afrodescendiente. Conversamos con Ana Cristina González Vélez es médica colombiana, feminista, experta en género, derechos humanos, salud sexual y reproductiva.

¿Qué es la violencia política sexual?

Usted ha escuchado hablar de “Venda Sexy”? Se trata de una Casa de Tortura y exterminio que aun existe como inmueble si bien no se ha logrado que sea reconocida por el Estado como tal. Conversamos con Beatriz Bataszew: sobreviviente al ex-centro de tortura Venda Sexy, activista feminista e integrante del Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre resistentes.

El trabajo de convertir “zonas de riesgo” en zonas de recuperación.

En Chile, hay varios territorios declarados “zonas de sacrificio” por la instalación de determinadas empresas altamente contaminantes en las cercanías de asentamientos humanos. Conversamos con Carolina Orellana Sepúlveda, Integra la Casa de la mujer de Quintero (organización feminista que este año cumple 30 años de existencia). Además forma parte del Centro Cultural Alejandro Castro y es fundadora de agrupación feminista de arte textil Hilacha Roja.

Se lanza Centro de Salud Sexual y Reproductiva.

Hay una gran noticia circulando: La Asociación Chilena de Protección a la Familia, Aprofa, ha habilitado un centro de Salud Sexual y Salud Reproductiva en Santiago, cuyo sello diferenciador es la atención en salud libre de estigma, con perspectiva de género y enfoque de Derechos. APROFA que está cumpliendo 57 años de trabajo en estas materias y hoy ofrece en un solo lugar, atención de matronas, medicina general, toma de muestras y medicamentos e insumos en una farmacia especializada llamada APROFAR. Acompáñenos junto a Débora Solis, Directora Ejecutiva de APROFA, Lidia Casas, Directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP y Presidenta de la Junta Directiva de APROFA y varias invitadas a esta celebración.