Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Danza árabe, un lenguaje del cuerpo.

Hace ya unos 40 años partió el deseo de personas no necesariamente árabes de tomar cursos sobre sus danzas, aprenderlas, luego se abrieron comercios para acercar las vestimentas, música, instrumentos, y así bailar a la usanza de esos pueblos. Aquí en Chile, una mujer no árabe, fue pionera en esos desafíos. Conversamos con Ximena Mart, Profesora de danza árabe y difusora cultural www.arabesca.cl

La cultura punk.

El Punk es un estilo y un movimiento, generalmente asociado a la música punk rock que se caracteriza por su discurso de desafío y crítica profunda hacia las normas y conductas sociales establecidas, se los reconoce por su estilo de ropas, peinados y maquillaje irreverente y agresivo en forma de protesta. Acompáñanos junto a Romaní, integra la banda Reyerta. Es su vocalista. Ustedes pueden escuchar su banda en YouTube.

Ya están circulando: “Las 10 formas del amor”.

Nos fuimos a una plaza, allí conversamos con una música que acaba de lanzar un libro y un CD que es una joya musical. Acompáñanos juntos a Ana Baeza: poeta, canta autora y docente del departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Está lanzando un libro y un disco “Las 10 formas del amor”

Exposición fotográfica: «Un gesto urgente de dignidad».

En el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Santiago, se ha inaugurado esta exposición. Archivo de imágenes de valientes mujeres activistas durante la dictadura y algunas de los inicios de la transición. Conversamos con Ximena Riffo. Fotógrafa, profesora de la Universidad de Santiago de Chile con estudios académicos en filosofía y género.

Sicariato inmobiliario, nuevas formas de colonialismo en Chile.

Yo no se si tu recuerdas que cuando se construyó el condominio de lujo Riñimapu, en el borde del lago Riñihue, generó un conjunto de acciones en rechazo al mismo por parte de comunidades mapuche. La administración del condominio contrató matones armados so pretexto de que eran jardineros. Y dispararon. Acompáñenos junto a Denise Obrecht, madre de Emilia Bau asesinada en ese contexto.

En Chile, año 1991, se lanza Radio Tierra, emisora feminista.

El 11 de marzo de 1990 asume como Presidente de Chile Don Patricio Aylwin Azócar, se da inicio a la transición política. Un año y medio mas tarde, el 31 de agosto de 1991, se lanza la primera emisora radial feminista del mundo con alcance a la capital de un país, Radio Tierra. Dedicamos este programa a Nina Elinguer y Karen Wolf, 2 danesas feministas cuyo aporte fue clave para la realización de Radio Tierra. Acompáñanos junto a Ingrid Droguett, periodista, profesora de francés.

Monjas católicas: Tensiones con las jerarquías vaticanas.

Qué tanto sabemos sobre la vida de las monjas de las distintas religiones? El machismo las ha invisibilizado de manera bruta. Aconsejamos con fuerza leer la novela “Dioses diferentes” de Mary Judith Ress, editorial Cuarto propio, con quien conversamos.

¿Conoces el placer de leer? Mundos que te están esperando.

En la literatura está la historia de un pueblo contado desde dentro y la de éste vista desde fuera por aquellos que partieron, maravillas que se narran en libros. Dicen que en la novela policial, los lectores se transforman en detectives. Leer produce empatía, un valor fundamental de estos tiempos. Hablamos de lectura con Raquel Olea, feminista, doctora en literatura, critica cultural, escritora.

El bello mundo de las plantas en casa.

Cada día es más común que la gente tenga sus plantas. Sea en maceteros, tarros, tiestos viejos o directamente en la tierra si tiene acceso a ella. Hay consenso en que el contacto con las plantas mejora la calidad de vida, alegra y potencia la humildad en el reconocimiento permanente de cuan creativa puede ser la naturaleza. Con olor a tierrita es nuestro Foro Ciudadano de hoy, acompáñenos junto a Rosy Herrera, agrónoma, educadora popular.

“La soledad es indescriptible”, madre de hijo con conducta disruptiva.

De salud mental se habla poco en Chile, no solo en lo público tampoco en espacios privados salvo en el entorno mas íntimo o más próximo al de personas que conviven con quienes tienen enfermedades como bipolaridad, esquizofrenia, trastornos de pánico, ansiedad, trastorno Obsesivo-Compulsivo, fobias, entre otras. Conversamos con una mujer cuyo hijo ha vivido por mas de 25 años con una de estas enfermedades, mujer que escribió un libro con su experiencia y que yo agradezco haber leído, su relato debiese potenciar nuestra empatía y cercanía con esta parte de la humanidad. Conversamos con Cristina Larraín, educadora, escritora de Bitácora del desamparo, editorial Cuarto propio.