Organizaciones sociales chilenas, a Londres los boletos, esta vez, a frenar proyecto ”Bronces Integrados”.

Anglo American es una compañía minera con sede en Londres, Reino Unido, empresa muy poderosa. En Chile, posee el 50,1% de las minas Los Bronces, El Soldado, la fundación Chagres y un 44% de la minera Collahuasi. “Los Bronces” es una mina de cobre y molibdeno que se explota a rajo abierto, la empresa desea ampliarse en la zona cordillerana, en la Región Metropolitana, de forma subterránea. Las organizaciones ambientales salieron de inmediato a manifestar su total rechazo. Conversamos con Victoria Uranga, vocera de la Coordinadora por los Glaciares en nuestro país.
Desafíos medioambientales para Chile 2023

De 18.000 hectáreas incendiadas en 2022, el 40% de la superficie está asociada al tema eléctrico. “El Estado está fragmentado, los temas no se abordan de forma integral”, nos señala Lucio Cuenca, Director de OLCA, Observatorio latinoamericano de conflictos ambientales. Acompáñanos que hablamos de desafíos ambientales para Chile 2023.
El bello mundo de las plantas en casa.

Cada día es más común que la gente tenga sus plantas. Sea en maceteros, tarros, tiestos viejos o directamente en la tierra si tiene acceso a ella. Hay consenso en que el contacto con las plantas mejora la calidad de vida, alegra y potencia la humildad en el reconocimiento permanente de cuan creativa puede ser la naturaleza. Con olor a tierrita es nuestro Foro Ciudadano de hoy, acompáñenos junto a Rosy Herrera, agrónoma, educadora popular.
Hablemos de sistema energético en Chile

Junto a Lucio Cuenca Director de OLCA, Observatorio latinoamericano de conflictos ambientales y Vocero del “Movimiento por el agua y los territorios” conversamos sobre desafíos ambientales, qué nos se viene para este 2023. ¡Súbete al diálogo!
Estudiando la flora en el desierto de Atacama

Frío de noche, calor de día, radiaciones solares, son algunas de las condiciones extremas a las que se someten las flores en el desierto del norte de nuestro país.
Tras subir 4 mil metros de altura, fue que los investigadores recolectaron 210 muestras de 51 tipo de especies distintas y las trajeron al laboratorio para ser investigadas.
¿Cómo es que viven las flores en un clima tan adverso? ¿Tendrán características únicas? Son algunas de las preguntas que busca responder el profesor Bernardo Pollak en su laboratorio, dirigido por el profesor Rodrigo Gutiérrez.
¿Qué es el TPP11?

Infórmate de forma amable y al estilo de Foro Ciudadano en esta conversación con Lucio Cuenca, Director de OLCA, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Vocero del Movimiento por el Agua y los Territorio MAT.
¿Qué se aprendió con el proceso constituyente?

ANAMURI nos comparte los temas que ellas, campesinas, asalariadas agrícolas y orilladoras de mar, llevaron a la Constituyente y que hoy están en la Nueva Constitución. Conversamos con su Presidenta, Alicia Muñoz.
El trabajo de convertir “zonas de riesgo” en zonas de recuperación.

En Chile, hay varios territorios declarados “zonas de sacrificio” por la instalación de determinadas empresas altamente contaminantes en las cercanías de asentamientos humanos. Conversamos con Carolina Orellana Sepúlveda, Integra la Casa de la mujer de Quintero (organización feminista que este año cumple 30 años de existencia). Además forma parte del Centro Cultural Alejandro Castro y es fundadora de agrupación feminista de arte textil Hilacha Roja.
Por fin la Naturaleza va a tener su propia Defensoría

Ha sido aprobada, por la Convención Constituyente, la creación de la Defensoría de la Naturaleza pasando a formar parte del borrador constitucional que votaremos el próximo 4 de septiembre. También se ha aprobado la creación de Tribunales Ambientales. Conversamos con Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y parte del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT.
Globalización, energía y comunidades.

Acompáñenos en esta conversación sobre los orígenes de la energía que se ocupa en el país, qué pasa con las llamadas “materias primas”, la forma de explotación extractivista, impactos en comunidades entre otros. Conversamos con Stefanía Vega, Comité Socioambiental de la Coordinadora 8 de marzo.