Alta preocupación en la comunidad astronómica

El pasado 24 de diciembre, AES Andes —filial de AES Corporation— presentó a evaluación ambiental el megaproyecto industrial Inna. Este complejo, abarcaría más de 3.000 hectáreas, contempla la construcción de un puerto, plantas de hidrógeno y amoníaco verde, un parque eólico, un parque solar, etc. Su ubicación estaría a solo 5 a 11 kilómetros del Observatorio Paranal. La construcción de este proyecto pone en alto riesgo la observación astronómica en la zona. Conversamos con Sebastián Pérez Márquez, astrónomo, académico de la Universidad de Santiago de Chile e investigador del Núcleo Milenio YEMS.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/Observacion-astronomica-amenazada.mp3" width="50%"]
URGE: Reparación de humedales

Tantas veces que hemos escuchado sobre el grave problema de acceso a las aguas que tienen las comunidades andinas, producto de la actividad de las empresas mineras. Hemos conversado sobre los costos de extraer litio de los humedales y prácticamente destruir toda la comunidad microbiana de dichos centros de aguas. Conversamos con Diego Araníbar Esteban, Indigeniero Civil Ambiental. Comunero perteneciente al tronco familiar Esteban de la Asociación Indígena Aymara Laguna del Huasco. Nuestro invitado trabaja en la Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande donde es encargado de Pueblos Originarios y Uso Sostenible de Recursos Naturales Altoandinos.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/Limpieza-bofedales-andinos.mp3" width="50%"]
Podemos tener esperanza, es posible modificar el tema de los residuos

Hemos conversado sobre los desechos, la basura, los vertederos, la presencia del tema en las políticas públicas. La pregunta es si tenemos o no esperanza de lo que se está haciendo en algunas partes y de lo que se puede hacer para llegar a ese gran horizonte de no producir basura. Conversamos con Álvaro Alanís, basurólogo, antropólogo y Marcela Godoy, diseñadora industrial, experta en consumo sustentable.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/Basura-20-de-diciembre.mp3" width="50%"]
El gran desafío: disminuir al máximo la generación de residuos, no basta con reciclar

La pregunta es, cuan responsables somos con los desechos que producimos, la basura, el residuo domiciliario, el industrial. Conversamos con Marcela Godoy, diseñadora y experta en consumo sustentable, Cristian Araneda, ingeniero y basurólogo y Alvaro Alaniz, antropólogo y basurólogo.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/No-basta-con-reciclar.mp3" width="50%"]
El gran desafío: disminuir al máximo la generación de residuos, no basta con reciclar

La pregunta es, cuan responsables somos con los desechos que producimos, la basura, el residuo domiciliario, el industrial. Conversamos con Marcela Godoy, diseñadora y experta en consumo sustentable, Cristian Araneda, ingeniero y basurólogo y Alvaro Alaniz, antropólogo y basurólogo.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/No-basta-con-reciclar.mp3" width="50%"]
Danza árabe, un lenguaje del cuerpo

Centenares de mujeres, año tras año llegan a «Arabesca», quieren conocer mas la cultura árabe, bailes, vestimentas. Conversamos con Ximena Mart, Profesora de danza árabe y difusora cultural www.arabesca.cl.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/Cultura-arabe.mp3" width="50%"]
Planeta microbiano, la belleza de lo invisible

Se ha lanzado el libro “Amor Microbiano”, de Cristina Dorador Ortiz, Edición Planeta. Nuestra invitada lleva años investigando la ecología microbiana, la vida extrema de los microbios en los salares del altiplano y del desierto de Atacama. Conversamos con Cristina Dorador Ortiz, Doctora en Ciencias Naturales, profesora asociada de la Universidad de Antofagasta, dirige el Laboratorio de Complejidad Microbiana.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/AMOR-MICROBIANO.mp3" width="50%"]
De la basura a residuos reciclables

En Chile solemos hablar cada día más de reciclaje, de economía circular, una se alegra por ello sin embargo nos preguntamos por cuánto ha cambiado nuestra cultura de reciclaje. Conversamos con Cristian Araneda, ingeniero y con Álvaro Alaniz, antropólogo, ambos basurólogos.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/Ciclo-de-la-Basura-1.mp3" width="50%"]
El agua que se consume en Tarapacá, tiene 4 mil años ¿Sabías?

Se puede utilizar aguas residuales urbanas (viviendas e industrias), entre otros, para cultivar flores de Lilium. Hace ya 4 años estuvimos en la Región de Tarapacá conversando sobre un gran proyecto impulsado por CIDERH con un sistema de cultivo sin suelo y bajo invernadero. Ingrese, es fascinante saber de estos desafíos.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/flores_residuales.mp3" width="50%"]
Aprobada área marina protegida en Rapa Nui

En Rapa Nui existe un área marina protegida que está compuesta por el Parque Nacional Motu Motiro Hiva y tres áreas costeras más pequeñas cercanas a la costa: Coral Nui Nu, Motu Tautara y Hanga Oteo, la pregunta es cómo se administra ¿Hay un plan? ¿Quiénes participan? De ello conversamos con Ninoska Huki, por 4 años Directora de la Comunidad Indígena Ma’u Henua. ¡Vamos a Rapa Nui!
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/08/Parque-Nacional-Rapa-Nui.mp3" width="50%"]