Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

En Valparaíso, del 20 al 22 de agosto. IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática,de lo invisible

Un mapa regional identifica 30 proyectos en Chile como “falsas soluciones” al cambio climático. Concentrados en Antofagasta, Atacama y Biobío, incluyen plantas de biomasa, hidrógeno verde y minería de litio. El Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, que se realizará en Valparaíso del 20 al 22 de agosto, busca visibilizar sus impactos y promover alternativas reales desde los territorios. Conversamos con Eduardo Gisen, Coordinador Regional de la Campaña Global para exigir Justicia Climática en América Latina y el Caribe. Miembro del Colectivo Viento Sur de Chile

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/08/Justicia-Climatica-editado.mp3" width="50%"]

Planeta microbiano, la belleza de lo invisible

Se ha lanzado el libro “Amor Microbiano”, de Cristina Dorador Ortiz, Edición Planeta. Nuestra invitada lleva años investigando la ecología microbiana, la vida extrema de los microbios en los salares del altiplano y del desierto de Atacama. Conversamos con Cristina Dorador Ortiz, Doctora en Ciencias Naturales, profesora asociada de la Universidad de Antofagasta, dirige el Laboratorio de Complejidad Microbiana.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/AMOR-MICROBIANO.mp3" width="50%"]

URGE: Reparación de humedales

Tantas veces que hemos escuchado sobre el grave problema de acceso a las aguas que tienen las comunidades andinas, producto de la actividad de las empresas mineras. Hemos conversado sobre los costos de extraer litio de los humedales y prácticamente destruir toda la comunidad microbiana de dichos centros de aguas. Conversamos con Diego Araníbar Esteban, Indigeniero Civil Ambiental. Comunero perteneciente al tronco familiar Esteban de la Asociación Indígena Aymara Laguna del Huasco. Nuestro invitado trabaja en la Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande donde es encargado de Pueblos Originarios y Uso Sostenible de Recursos Naturales Altoandinos.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/Limpieza-bofedales-andinos.mp3" width="50%"]

El  85% de la basura encontrada en las playas de Chile corresponde a plásticos de un solo uso

Ha vuelto el lobby contra la ley que regula los plásticos de un sólo uso. Mala noticia que tenemos que entender en su amplia magnitud. Acontece que hay Senadores que presentaron un proyecto para cambiar la normativa y volver todo atrás, se trata de Sergio Gahona (UDI), Francisco Chahuán (RN) y José Miguel Insulza (PS). Conversamos con Cristobal Correa, director de las campañas de contaminación marítima de Oceana en Chile.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/04/Plasticos-de-un-solo-uso-editado.mp3" width="50%"]

Agricultura para jóvenes regeneradores

Hay un camino, necesario y nutritivo a la vez, aprender el manejo con la tierra a la hora de producir alimentos, grandes oficios para los tiempos que corren. Hablamos de la formación de los jóvenes en agricultura regenerativa, pensamos en seguridad alimentaria. Conversamos con Marianne Müller, Directora de Fundación Origen y su escuela Agroecológica de Pirque e Instituto Origen.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/04/Agricultura-para-jovenes.mp3" width="50%"]

Recuperación de la pesca: ¿qué podemos hacer?

Solemos pensar en la agricultura, la falta de agua, los mono cultivos, los bosques nativos, pero y que pasa en la mar? Cuales son nuestros desafíos? En qué estado está el eventual manejo sustentable a propósito de las pesquerías? Que decir de la salud de los océanos y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos? Conversamos con César Astete, director de las campañas de pesca de Oceana en Chile.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/04/La-mar-el-oceano.mp3" width="50%"]

¡Vamos a la Alta Mar!

Chile tiene un 43% de sus áreas marinas protegidas. El desafío de hoy es más amplio, Chile se ha propuesto generar figuras de protección en el océano que no se remite únicamente a las aguas bajo su jurisdicción nacional. Con la ratificación del Tratado para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Marina, ahora se trabaja para extender la conservación marina a la alta mar. Acompáñenos junto a Felipe Paredes Vargas, biólogo marino, doctorado en ecología marina, Director de hábitat y políticas marinas en Oceána-Chile.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/02/Alta-Mar.mp3" width="50%"]

Desierto: Hay agua pero de mala calidad ¿Y si para el riego ocupamos agua de mar?

Desarrollamos temas ambientales asociados a gestión ambiental, gestión de residuos, economía circular y desarrollo sustentable. ¿Donde nos enfocaremos? En la macrozona norte del país, la que presenta alta salinidad y alto contenido de boro, tanto en el agua de riego como en el suelo, por lo que las especies vegetales que se pueden desarrollar están limitadas a cultivos resistentes a estos compuestos. Conversamos con Claudia Monsalve, Ingeniera química, Gerenta del Consorcio para la agricultura del desierto. Su foco de trabajo está en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/02/Consorcio-del-Desierto.mp3" width="50%"]

Alta preocupación en la comunidad astronómica

El pasado 24 de diciembre, AES Andes —filial de AES Corporation— presentó a evaluación ambiental el megaproyecto industrial Inna. Este complejo, abarcaría más de 3.000 hectáreas, contempla la construcción de un puerto, plantas de hidrógeno y amoníaco verde, un parque eólico, un parque solar, etc. Su ubicación estaría a solo 5 a 11 kilómetros del Observatorio Paranal. La construcción de este proyecto pone en alto riesgo la observación astronómica en la zona. Conversamos con Sebastián Pérez Márquez, astrónomo, académico de la Universidad de Santiago de Chile e investigador del Núcleo Milenio YEMS.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/Observacion-astronomica-amenazada.mp3" width="50%"]

URGE: Reparación de humedales

Tantas veces que hemos escuchado sobre el grave problema de acceso a las aguas que tienen las comunidades andinas, producto de la actividad de las empresas mineras. Hemos conversado sobre los costos de extraer litio de los humedales y prácticamente destruir toda la comunidad microbiana de dichos centros de aguas. Conversamos con Diego Araníbar Esteban, Indigeniero Civil Ambiental. Comunero perteneciente al tronco familiar Esteban de la Asociación Indígena Aymara Laguna del Huasco. Nuestro invitado trabaja en la Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande donde es encargado de Pueblos Originarios y Uso Sostenible de Recursos Naturales Altoandinos.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/Limpieza-bofedales-andinos.mp3" width="50%"]