Perú: Feroz crisis política, cultural y social.

Las manifestaciones en varias regiones del Perú, no solo en su capital, ya llevan varias semanas, solo se ve que éstas crecen y crecen tanto en manifestantes como en cantidad de regiones que se van sumando. Acompáñanos junto a Gina Vargas, socióloga ,peruana, feminista de largo recorrido tanto en su país como en América Latina.
SOLIDARIDAD: Manifestaciones continúan en Irán.

Las mujeres iraníes nos han hecho un llamado internacional de solidaridad dada la represión que por ya tantos años están viviendo. Para abordar este podcast debemos entender que la dictadura de esa nación obedece a un régimen teocrático, es decir la autoridad política se considera emanada de Dios, una suerte de casta sacerdotal. Desde Barcelona conversamos con una mujer iraní, Nazanín Armanian.
¡SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES DE IRÁN!

Escucha los acontecimientos en Irán, las masivas manifestaciones contra la situación de las mujeres por parte del terrorismo de Estado que obliga a las mujeres desde los 7 años a taparse el cuerpo, cubrir el pelo. Un gobierno que es una dictadura de constantes crímenes contra mujeres. Conversamos con Asieh Hekmat, ingeniera en minas. Sacó su doctorado en Irán. Profesora de la U de Concepción.
¿Qué se aprendió con el proceso constituyente?

ANAMURI nos comparte los temas que ellas, campesinas, asalariadas agrícolas y orilladoras de mar, llevaron a la Constituyente y que hoy están en la Nueva Constitución. Conversamos con su Presidenta, Alicia Muñoz.
¡Hay APROFA en Concepción, Región del Biobío!

Hoy nos vamos a Concepción, queremos saber de la experiencia acumulada por APROFA, por ya cerca de 4 años en salud sexual y reproductiva con centenares de usuarias de este servicio con enfoque de derechos. Conversamos con Marcela González, matrona, trabaja en APROFA Concepción (Asociación Chilena de Protección a la Familia) ubicada en Lautaro 358.
Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Se la conoce como la “Convención Interamericana Belem Do Para”, fue ratificada por Chile el 24 de octubre de 1996. Instrumento que ha jugado un rol central, entre otros, en el juicio a Martín Pradenas. Conversamos con Mónica Maureira, periodista, feminista, académica de la USCH y de la UDP a quien el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Misión Permanente de Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la ha designado parte del Comité de Expertas de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la “Convención de Belém do Pará”.
Diversidades sexuales, racismo, políticas de cuidado, en las agendas del feminismo en América Latina.

Chile nos tiene tan atrapadas en mil cosas que pasan a diario que hasta nos cuesta levantar la mirada y ver la Cordillera del los Andes. El feminismo se ha ampliado de manera significativa y no hablamos de un asunto de moda, sino de organizaciones, manifestaciones, demandas, presencia en tantas áreas del país. Hablemos de América Latina, acompáñenos con Gina Vargas, socióloga, fundadora de la ONG Flora Tristán en Perú. Mujer que ha tenido un gran liderazgo desde el feminismo autónomo en América Latina.
¿Qué es la violencia política sexual?

Usted ha escuchado hablar de “Venda Sexy”? Se trata de una Casa de Tortura y exterminio que aun existe como inmueble si bien no se ha logrado que sea reconocida por el Estado como tal. Conversamos con Beatriz Bataszew: sobreviviente al ex-centro de tortura Venda Sexy, activista feminista e integrante del Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre resistentes.
Se lanza Centro de Salud Sexual y Reproductiva.

Hay una gran noticia circulando: La Asociación Chilena de Protección a la Familia, Aprofa, ha habilitado un centro de Salud Sexual y Salud Reproductiva en Santiago, cuyo sello diferenciador es la atención en salud libre de estigma, con perspectiva de género y enfoque de Derechos. APROFA que está cumpliendo 57 años de trabajo en estas materias y hoy ofrece en un solo lugar, atención de matronas, medicina general, toma de muestras y medicamentos e insumos en una farmacia especializada llamada APROFAR. Acompáñenos junto a Débora Solis, Directora Ejecutiva de APROFA, Lidia Casas, Directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP y Presidenta de la Junta Directiva de APROFA y varias invitadas a esta celebración.
En Chile, cada día hay más chinchinerAs.

Se estima que el oficio de chinchinero nació en la Región Metropolitana por ahí por la década del 20, los hemos visto y disfrutado tocando y bailando junto al bombo. Esa enorme habilidad de pasar el pie entre la cuerda que acciona el tambor. Dicen que en los 60 ya aparecen en Valparaíso. Y en los últimos años, las chinchineras ya están en las calles del país. Conversamos con Carmen Andrea Mantilla, gestora cultural comunitaria. Integra una organización, plataforma de difusión cultural comunitaria llamada País Cultural.