Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

“Nuestra existencia lésbica es frágil, fácilmente amenazada”

Ya está circulando el libro “Con mi recuerdo encendí el fuego”, escrito por la periodista, Érika Montecinos Urrea. Este material investiga y narra la historia de Mónica Briones, considerada la primera víctima de un crimen de lesbo-odio registrado en Chile. Publicado en el 40º aniversario de su muerte, una producción que se inserta en los derechos LGBT+ en Chile. Conversamos con Érika Montecinos Urrea, periodista, Fundadora de una Revista de primer nivel que circuló en el país la que llevaba el nombre de la organización Rompiendo el Silencio.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/10/se-lanza-libro-Erica-Montecinos.mp3" width="50%"]

¿Cómo cuidar tu muerte? La última etapa de la vida

Instalado está el debate sobre la eutanasia. Hace ya un tiempo, hay mujeres que se han organizado en su defensa, “Queremos un bien morir”, dice un Colectivo con el que conversamos junto a María Asunción Bustos, psicóloga clínica, Colectivo usanda (paloma, en vasco), @usandachile.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Eutanasia.mp3" width="50%"]

Habitar Internet, un derecho humano

Tenemos la impresión de que la tecnología se ha ampliado enormemente a nuestros cotidianos, gente que se comunica mucho más vía Whatsapp, más de alguna mujer campesina llegando a su organización vía Zoom, etc. Conversamos con Loreto Bravo, feminista, consultora en seguridad digital y derechos humanos en el contexto de América Latina. Vamos al bello país del Ecuador, que allí vive nuestra invitada.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Loreto-Bravo.mp3 " width="50%"]

Escribamos sobre el amplio planeta del erotismo

En este verano 2024, la escritora feminista Pía Barros impartirá 4 talleres literarios, por zoom. Uno de ellos es  “Narrativa erótica”. De éste y los otros conversamos con la escritora que más talleres ha dado en el país.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/12/Erotismo-Pia-Barros.mp3" width="50%"]

Radios indígenas y el desarrollo de sus lenguas

En Chile hay 11 pueblos que desde 1993 son reconocidos oficialmente por el Estado chileno. En el Censo de 2017, se declararon como indígenas 2.185.792 personas, lo que correspondió al 12,8 % de la población total chilena. La pregunta que nos hacemos es qué pasa con sus lenguas? Las han podido desarrollar? Hablemos de radios indígenas junto a Leyla Noriega Zegarra, periodista, directora de Radio Ayni que emite en aymara y en castellano.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/06/Radios-Indigenas.mp3" width="50%"]

Salud mental en Chile

Desde 1990 se ha venido implementado una política pública de salud mental basada en el modelo comunitario de atención. Lo conversamos con Rafael Sepúlveda Jara, Jefe de Servicio Clínico de Psiquiatría del Hospital Barros Luco. Por más de 20 años ha trabajado en la formación de especialistas en psiquiatría y otros profesionales de la salud mental, Profesor Titular (D), Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/06/Saliud-Mental.mp3" width="50%"]

«…Prisión y verso libre»

Poco se ha hablado de la vida cotidiana en los centros de prisioneros políticos creados por la dictadura militar, ¿como era la relación entre los presos?, ¿estudiaban? ¿escribían poemas, cantaban? tal vez una banda? ¿Hacían teatro? Recordemos que fueron largos meses y a veces años de gente que estuvo detenida en diversos centros. Nuestro invitado escribió un libro, sobre ese cotidiano en el Campo de Prisioneros Políticos de la ex-oficina salitrera Chacabuco ,en pleno desierto de Atacama. Acompáñanos junto a Jorge Montealegre Iturra. Doctor en Estudios Americanos por la U. de Santiago de Chile. Docente de la misma casa de estudios. Comentamos su último libro, «Noticias de un pueblo fantasma. Chacabuco: prisión y verso libre (2023)».

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/03/Jorge-Montealegre-2.mp3" width="50%"]

Inteligencia artificial en la escuela

Los desafíos deben ir por una comprensión profunda del contexto, la empatía humana, el desarrollo de pensamiento crítico. Acompáñanos junto a Alexandre Gattreaux, Académico UMCE experto en Innovación, Didáctica y uso de IA en Educación. Periodista, profesor de historia, académico Universidad de Chile.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/05/Inteligencia-Artificial-en-la-Escuela.mp3" width="50%"]

Aulas escolares en hospitales

Cuando una escolar o un escolar debe quedar hospitalizado por un tiempo relevante, o tal vez en casa por un largo tiempo, la pregunta que una se hace es qué pasa con sus estudios. ¿No fue a la escuela por un tiempo considerable y ya? Conversamos con un español que sabe del tema, también en Chile y sus 80 aulas hospitalarias, Jorge Luis Méndez-Ulrich, Doctor en Psicología de la Salud. Académico de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona, un estudioso de la “Pedagogía hospitalaria”.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/05/Aulas-Hospitalarias.mp3"width="50%"]

Participación comunitaria en Rapa Nui

El Parque Nacional Rapa Nui es administrado por su Comunidad Indígena. Hace ya 6 años se promulgó la ley N° 21.070 que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio de Rapa Nui. Conversamos con Ninoska Huki, por 4 años Directora de la Comunidad Indígena Ma’u Henua y Directora de CONAF en Rapa Nui.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/05/Rapa-Nui-Comunitaria-EDITADO.mp3"width="50%"]