Septiembre, universo de mes en los 50 años.

Actividades de memoria, recordatorios, el rito mil guitarras en recuerdo de Víctor Jara, Allende en gigantografías y sus discursos en varios puntos de la alameda por donde caminaba la gente, columnas de opinión, documentos desclasificados, documentales en TV, reportajes, en fin. ¿Dónde quedó todo eso? Acompáñenos junto a Jorge Montealegre quien es muy fértil en la producción de la memoria de Chile, sus análisis, tesis doctoral, investigaciones que hablan de centros de tortura, su poesía y tanto mas.
Gobierno y Venda Sexy: blanqueamiento de memoria.

El día primero de septiembre se publicó en el diario oficial el decreto de expropiación del inmueble ubicado en calle Irán, número 3037, comuna de Macul. Durante los años 1974 y 1977, fue centro de tortura con especial énfasis en la tortura sexual incluso con perros amaestrados para penetrar a las víctimas allí retenidas por la dictadura. Es por ello que se la denominó, “Venda Sexy”, mujeres vendadas y víctimas de lo ya señalado. También asesinaron e hicieron desaparecer compañeras. Aquí, reacciones de las sobrevivientes. Conversamos con Beatriz Batazsew, una de las sobrevivientes de” Venda Sexy”, integrante del Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes.
Adolescentes valoran la oportunidad de poder opinar en radio

Estudiantes de 8avo básico de la «Escuela Isla de Yáquil», ubicada en la comuna de Santa Cruz, opinaron sobre diversos derechos: a tener identidad, a poder dormir dada la diversidad de violencias barriales a las que están expuestas y expuestos, a tener un hogar, entre otros. Escúchalos! Agradecemos el aporte de la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.
Violencias en los barrios, ¿está naturalizada?

Estudiantes de 8avo básico nos comparten sus visiones sobre el derecho a tener una familia, un lugar donde resguardarse ante las violencias y tanto mas. Estuvimos en el Liceo María Victoria Araya Valdez, en Santa Cruz. Bienvenides a la escucha. Ciclo de podcast financiado por la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.
¿Se logran expresar les jóvenes de hoy?

Conversamos con 20 estudiantes de 8vo básico, en las dependencias de su colegio, el Liceo Alfredo Nazar Feres. Se tomaron el micrófono y no pararon de hablar. Escúchales, te sorprenderás.
Proyecto financiado por la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.
¿Qué sabe de derechos la actual escolaridad?

¿Cómo lo hace la escolaridad para conversar sobre sus derechos? ¿Dónde se informan? ¿Qué haces si te transgreden un derecho pero no sabías que éste existía? Escucha las opiniones de alumnado del Liceo María Luisa Bombal de Valparaíso, allí estuvimos, en su aula. Proyecto financiado por la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.
Escolares de Machalí ¡se atreven a opinar!

La convivencia entre escolares de diversos países, es un gran desafío y una enorme oportunidad que están viviendo las y los jóvenes en tantos recintos escolares. Aquí nos cuentan, escucha sus vivencias, desde el Liceo de Machalí. Un proyecto financiado por la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.
Regálate unos minutos.

Escucha a las y los adolescentes del 8avo básico A, en San Joaquín, Centro educacional Horario Aravena Andaur. Hablan del derecho a alimentarse, a tener opinión y ser escuchades, derecho a vivir sin violencia y tanto más.
Un proyecto financiado por la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.
Esta vez es la juventud la que habla.

En este Podcast, estudiantes de 7mo básico conversan sobre el derecho a vivir en paz, el derecho a ser diferente, las implicancias de estudiar con juventud de otras naciones. Estuvimos en el colegio Montesol de Quilpué. Escúchalos!
Proyecto financiado por la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.
Campaña multimedia, «Soy joven tengo derechos». Hablan escolares de San Bernardo.

Nos trasladamos al colegio Redwood College, estuvimos con su 7mo básico recogiendo opiniones de las y los escolares sobre sus vivencias cotidianas en relación a los derechos humanos. Un imperdible de nuestro espacio radial. Escuchemos a la juventud. Este proyecto es financiado por la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.