Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Se completa la trilogía del Humor gráfico en Chile

Ya está por circular el libro “Condoritos y Verdejos. Representación del Roto en el Humor Gráfico Chileno” del ensayista Jorge Montealegre Iturra, ediciones Asterión. Recordemos que el autor ha publicado el libro “la Prehistorieta de Chile (del arte rupestre al primer periódico de caricaturas)”, 2003. El año 2008 publica “Historia del Humor Gráfico en Chile”. Conversamos con el escritor Jorge Montealegre.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/08/Talleres-Escritura.mp3" width="50%"]

Olga Poblete (1908-1999): Militancia por la Paz

Hoy convivimos con múltiples invasiones, guerras: el ejército de Israel invadiendo Gaza, la guerra en Ucrania, Choques entre Tailandia y Camboya, Conflicto armando en el Congo, Guerra civil en Myanmar, Conflictos armados en Etiopía, la guerra en Sudán. En algunas partes surgen voces que llaman a la paz, una mayorá de seres humanos del mundo ha salido a las calles exigiendo el fin del genocidio en Gaza. El sueño por la paz no es nuevo. En Chile tenemos a Olga Poblete, maestra y activista feminista, luchadora por la paz desde 1930. La conoces? Sabes de ella? Aquí te contamos. Conversamos con Javiera Manzi. Socióloga y archivera de la Universidad de Chile. Editora general de la plataforma Modernismo Latinoamericano y militante del Comité Internacionalista de la Coordinadora Feminista 8M. Ha escrito el artículo “Desarme, antiimperialismo y feminismo: la militancia por la paz de Olga Poblete “.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/08/Talleres-Escritura.mp3" width="50%"]

El misterio de la escritura, ¡a soltar la pluma!

Mas de alguien que nos está escuchando quisiera hacer un Taller de Escritura, o de guiones. Tal vez aprender a escribir cuentos, pero no sabe cómo hacer. O trabajar guiones, para el grupo de teatro de tu sector, por ejemplo. Talleres se dan en varias regiones. Hoy sabremos más de éstos y así tú puedes indagar en tu territorio. Con Ana Devaud, escritora, 10 años de experiencia, guionista, feminista.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/08/Talleres-Escritura.mp3" width="50%"]

Danzas Circulares

En Chile, cada día hay más organizaciones que se suman a la realización de estas danzas-ritos regulares. Un tipo de danza social donde quienes las realizan se mueven de la mano y en un círculo. El objetivo principal es promover la conexión entre las participantes, generar armonía y facilitar la expresión personal a través del movimiento. Conversamos con Inés Pérez Cordero. Eco feminista, integrante del Colectivo Con-spirando, Educadora popular y focalizadora de Danzas Circulares.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/07/FINAL-DANZAS.mp3" width="50%"]

Mundo lésbico y gay en la vejez chilena

Interesante y necesario saber qué pasa en la vejez en la vida de adultas y adultos mayores lésbicas y/o homosexuales. Hay una tesis universitaria que investigó en estos temas. Conversamos con su autor, Esteban Rojas, Antropólogo social de la Universidad de Chile. Acompáñenos!

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/02/Las-viudas-odicosas-de-Lemebel.mp3" width="50%"]

Se descubren muchísimos Exo-planetas y ¿Exo-lunas?

En nuestra Galaxia, en la que habitamos, la Vía Láctea, existen una gran cantidad de estrellas con sus respectivos planetas girando en torno a ellos, algunos con sus respectivas lunas. A esos planetas, fuera de nuestro solar se les llama exo planetas y a sus lunas exo lunas. Hay quienes investigan ese tema, quieren saber de exo lunas. En Chile está el único equipo que investiga en esta área. Conversamos con Alice Zurlo, Académica del Instituto de Estudios Astrofísicos en la UDP, Directora del Núcleo Milenio sobre exoplanetas jóvenes y sus lunas (YEMS). Y además dirige un grupo con gente de Padua-Italia con quienes trabajan en lo mismo.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/07/Exo-Lunas.mp3" width="50%"]

Caminante, lideresa atacameña, protectora de Apus

La radio tiene esa magia que nos permite viajar, recorrer territorios, conocer gente, gentes, en este caso imaginar el desierto de Atacama, sus volcanes, sus cerros altos, sus humedales. Acompáñanos junto a Rosa Ramos: Presidenta de la Asociación Empresarial de Turismo Indígena Atacameña-Lickanantay; ASEMTIAL, en San Pedro de Atacama. Hace 27 años que ha sostenido este liderazgo atacameño. Hija de pastora, pastor, mujer caminante.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/09/Lideresa-atacamena.mp3" width="50%"]

La cultura punk

El Punk es un estilo y un movimiento, generalmente asociado a la música punk rock que se caracteriza por su discurso de desafío y crítica profunda hacia las normas y conductas sociales establecidas, se los reconoce por su estilo de ropas, peinados y maquillaje irreverente y agresivo en forma de protesta. Acompáñanos junto a Romaní, integra la banda Reyerta. Es su vocalista. Ustedes pueden escuchar su banda en YouTube.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/06/Museo-de-la-Solidadridad-S.Allende-Ed.mp3" width="50%"]

Para ver una de esas imágenes, necesitamos 400 pantallas de TV

Lo que hemos visto del cielo grande, el que estudia la comunidad astronómica, son fotos que cada vez mejoran más en calidad. Sin embargo, se está instalando un observatorio en lo más alto del Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, que nos permitirá ver videos en alta definición de fenómenos que ocurrieron hace años de años de años. Conversamos con Francisco Förster , profesor titular y académico de la Iniciativa de Datos e IA de la U de Chile. Director del Instituto Milenio de Astrofísica e investigador principal de Aprendizaje Automático para la Clasificación Rápida de Eventos (ALeRCE)

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/07/Observatorio-Rubin-Ed.mp3" width="50%"]

El sueño vigente del Presidente Salvador Allende. Un Museo de Arte para el pueblo.

Los inicios del Museo de la Solidaridad Salvador Allende se remontan a principios de 1971 en Santiago de Chile, cuando surge la idea de promover en los círculos artísticos del continente Americano y Europeo la donación de obras de arte que permitieran al gobierno de la Unidad Popular crear un museo para el pueblo de Chile. La convicción y apoyo del Presidente Salvador Allende fue clave. Hoy el Museo de la Solidaridad Salvador Allende es un espacio de arte moderno y contemporáneo con una de las colecciones más importantes de América Latina: su acervo cuenta con más de 3.100 obras, cifra que se incrementa gracias a las nuevas donaciones de artistas contemporáneos de significación histórica. Conversamos con María José Lemaitre, Directora, licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Chile y Diplomada en Gestión Cultural de la Universidad Católica.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/06/Museo-de-la-Solidadridad-S.Allende-Ed.mp3" width="50%"]