Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Hablar de litio refiere directamente a salares.

Ecosistemas terminales, lagos que existían hace millones de años y que se fueron fragmentando y evaporando, un legado de antiguos lagos, esos son los salares. En Chile, están descritos cerca de 62 salares entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. Acompáñenos junto a Cristina Dorador, trabaja en el Desierto de Atacama, científica especializada en microbiología de los salares los que viene estudiando hace unos 15 años

Bosque para la memoria. Un árbol por cada víctima.

Estamos ante los 50 años de lo que fue el brutal golpe cívico-militar. Organizaciones y movimientos sociales, en Chile y en el extranjero, están desarrollando acciones, para no olvidar, para que se haga justicia, para que nunca más. Acompáñenos junto a Miriam Bell, una de las voceras de www.ecomemoria.cl

La magia del carnaval.

“La Inquieta”, ensamble de mujeres compuesto por 4 músicas: chinchinera, clarinetista, trompetista y saxofonista. Conversamos en el espacio de ensayos de la banda, el Parque Quinta Normal.

Memoria: transmisión del fuego y no adoración de las cenizas.

Este año 2023 se cumplen 50 años del brutal golpe de Estado cívico-militar en nuestra país. La pregunta por la memoria, la elaboración de todo tipo de materiales analizando, reflexionando y poniendo al día estos 50 años, son materia permanente en estos tiempos. Estamos haciendo un ciclo de podcast sobre la memoria, vista desde distintos ámbitos del país. Conversamos con Karina Nohales, Vocera de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo.

Organizaciones sociales chilenas, a Londres los boletos, esta vez, a frenar proyecto ”Bronces Integrados”.

Anglo American es una compañía minera con sede en Londres, Reino Unido, empresa muy poderosa. En Chile, posee el 50,1% de las minas Los Bronces, El Soldado, la fundación Chagres y un 44% de la minera Collahuasi. “Los Bronces” es una mina de cobre y molibdeno que se explota a rajo abierto, la empresa desea ampliarse en la zona cordillerana, en la Región Metropolitana, de forma subterránea. Las organizaciones ambientales salieron de inmediato a manifestar su total rechazo. Conversamos con Victoria Uranga, vocera de la Coordinadora por los Glaciares en nuestro país.

No olvidar: La infancia migra junto a sus derechos.

Cuando se habla de migrantes, del ingreso de los mismos, de quienes por múltiples razones no están con sus papeles al día, en Foro Ciudadano pensamos en la infancia, en tanta niña y niño que llega al país por tierra, un trayecto duro, doloroso y al llegar, no necesariamente el camino se hace mas fácil. Acompáñenos junto a María José Robles, Coordinadora en un Proyecto de Reinserción Educativa que trabaja principalmente con infancia migrante.

Chocolates deliciosos y creativos.

En tiempos de Pandemia, una gran cantidad de personas se lanzaron a producir actividades con mas fuerza y creatividad que nunca, desde casa. Salimos de ese estado extremo de la pandemia y hay quienes continuaron con dichos oficios, es el caso de nuestra entrevistada de hoy. Acompáñenos junto a Denise Marchant, actriz, creadora de “From the kitchen of”. Puede ingresar a www.sinculpas.cl

“Hay que inventarlo todo de nuevo”.

Hay una chilena que constituye un referente en lo que a historia de las mujeres se refiere, en su legado teórico, en su forma de vivir el desarrollo de conocimiento feminista junto al activismo. Una mujer que trascendió a la América Latina, su trabajo lo desarrolló en tiempos de dictadura, en Chile. Sobre ella hablamos con Gina Vargas, socióloga ,peruana, feminista de largo recorrido tanto en su país como en América Latina.

En Perú se está gobernando con las FF.AAs

Es de no creerlo mas ocurre que Dina Boluarte Zegarra, abogada y política peruana, desde el 7 de diciembre de 2022 que ejerce como presidenta de la República del Perú, por sucesión constitucional, luego de que el Congreso aprobara la destitución del ex Presidente Pedro Castillo por querer establecer un «gobierno de excepción.» Hablemos del Perú. Acompáñanos junto a Narda Henríquez, socióloga y feminista Profesora Emérita de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Danza árabe, un lenguaje del cuerpo.

Hace ya unos 40 años partió el deseo de personas no necesariamente árabes de tomar cursos sobre sus danzas, aprenderlas, luego se abrieron comercios para acercar las vestimentas, música, instrumentos, y así bailar a la usanza de esos pueblos. Aquí en Chile, una mujer no árabe, fue pionera en esos desafíos. Conversamos con Ximena Mart, Profesora de danza árabe y difusora cultural www.arabesca.cl