Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

La siempre vigente, Violeta Parra.

105 años luego del natalicio de la artista Violeta Parra, creadora de la que podemos hablar a diario y hoy lo haremos con un estudioso de su obra, Jorge Montealegre, periodista, escritor, poeta, académico. Ha escrito entre otros, los libros “Rostros de un canto” y “Violeta Parra”.

Monjas católicas: Tensiones con las jerarquías vaticanas.

Qué tanto sabemos sobre la vida de las monjas de las distintas religiones? El machismo las ha invisibilizado de manera bruta. Aconsejamos con fuerza leer la novela “Dioses diferentes” de Mary Judith Ress, editorial Cuarto propio, con quien conversamos.

Desnudemos el alma.

Hablemos de lo que nos pasa cuando una cierra los ojos, reflexionar sobre cómo estamos procesando dolores, temores, frustraciones, el no saber mucho como viene la mano, como continúa la vida en un tiempo cercano. Acompáñenos junto a Ana María Noé, psicóloga transpersonal.

La magia del carnaval.

“La Inquieta”, ensamble de mujeres compuesto por 4 músicas: chinchinera, clarinetista, trompetista y saxofonista. Conversamos en el espacio de ensayos de la banda, el Parque Quinta Normal.

Maternidades singulares.

Cada día hay más mujeres que desean embarazarse solas, sin un padre, a través de donación de espermios. Dos de ellas nos cuentan sus experiencias, en sus vidas, en las familias, en los colegios. Acompáñanos con Soledad Cartagena, Psicóloga Clínica de Adultos, quien el año 2010 fue madre de Amanda y Javiera Navarro Psicóloga Clínica Infantil, madre de Matilde, nacida el 2013.

Hablar de litio refiere directamente a salares.

Ecosistemas terminales, lagos que existían hace millones de años y que se fueron fragmentando y evaporando, un legado de antiguos lagos, esos son los salares. En Chile, están descritos cerca de 62 salares entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. Acompáñenos junto a Cristina Dorador, trabaja en el Desierto de Atacama, científica especializada en microbiología de los salares los que viene estudiando hace unos 15 años

¿Cómo se informan las y los escolares sobre sus derechos y servicios disponibles en la salud?

Nos trasladamos hasta la comuna de María Pinto a conversar con mujeres escolares y un equipo de profesionales del CESFAM sobre cómo las escolares se viven sus derechos en salud, y los desafíos del equipo de trabajar con ellas y ellos. Acompáñenos junto a 18 Estudiantes de 13 a 18 años del Liceo Adriana Madrid de Costabal y profesionales del CESFAM de María Pinto.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/12/Escolares-y-sus-derechos-en-salud.mp3" width="50%"]

El amplio mundo celíaco

Cada día hay más productos sin gluten, alimentos que son la principal dieta que deben llevar quienes son celiacos. Se trata de una enfermedad autoinmune y en Chile más del 70% de las personas con enfermedad celíaca son mujeres. Este 12 de diciembre, desde las 8:00 hrs, se llevará a cabo el IV Simposio Internacional “Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile” organizado por Fundación Convivir y la Facultad de Medicina de la PUC. Podremos acceder de forma gratuita a 16 charlas dictadas por once destacados expositores y expositoras. Conversamos con Helga Santibañez. Coordinadora de Fundación Convivir.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/12/Celiacos.mp3" width="50%"]

EN RIESGO: Aborto en 3 causales, acceso a la píldora del día después, entre otros derechos.

El texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre contiene, entre otros, lo que se denomina “objeción de conciencia” la que incluye cláusulas que son altamente preocupantes para nosotras las mujeres que habitamos Chile. Colegios, servicios de salud podrían negarse al acceso a la educación para mujeres embarazadas, a la píldora del día después, al aborto en 3 causales entre otros derechos que hoy tenemos,  De este eventual retroceso conversamos con Macarena Sáez, directora ejecutiva de la División de Derechos de las Mujeres de Human Rights Watch.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/12/Objecion-de-Conciencia.mp3" width="50%"]

¿Qué está pasando con las violencias hacia las mujeres?

La violencia al interior de los hogares ha crecido, en 2012 fue de un 32,6% , en 2022 en tanto llegó a un 44%. Las denuncias en los hogares también crecen, con la violencia sexual se observa lo mismo. De ésta y otras aristas de la violencia contra las mujeres conversamos con Camila Maturana, Directora de Corporación Humanas.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/11/No-Mas-Violencia.mp3" width="50%"]