El placer de ser vecindad activa.

En las 346 comunas que tiene Chile, hay vecinas que se organizan con otras, ponen una gran cuota de energía para enfrentar en conjunto los problemas que se dan en su territorio. Aquí conversamos con una de ellas, a quien nombraron “Vecina destacada” en su comuna.
Acompáñanos con Betty Santander, quien forma parte de la Agrupación de Mujeres Proyección Puzzle, en la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal.
Desnudemos el alma.

Hablemos de lo que nos pasa cuando una cierra los ojos, reflexionar sobre cómo estamos procesando dolores, temores, frustraciones, el no saber mucho como viene la mano, como continúa la vida en un tiempo cercano. Acompáñenos junto a Ana María Noé, psicóloga transpersonal.
Hablan trabajadoras de las danzas en Red.

Hay mujeres que danzan, es su trabajo, su profesión, su actitud. Y como en otros ámbitos del quehacer cultural, concluyen que desean trabajar en red, es lo que mas les acomoda. Conversamos con 2 mujeres de la danza integrantes de la Red de Trabajadoras de las Danzas Florencia Rioseco Retamal y Ninoska Valenzuela Benavides.
El bello placer de conversar con Manuel Guerrero

Hay personas con las que una quisiera hablar largo, con un mate o con un vinito pero largo, con calma. Bella gente que tiene tanto para compartir. Hoy nos toca uno de aquellos. Acompáñenos para hablar de DD.HH, de ética en las ciencias de la salud, de ver a Chile desde lejos, conversamos con Manuel Guerrero Antequera, doctor en sociología (Universidad Alberto Hurtado), tiene diplomas en de especialización en bioética clínica y ética en las investigaciones. Actualmente forma parte de un proyecto de investigación en Suecia, en la Universidad de Uppsala.
Trabajo en colectivo, una forma de desarmar lo neoliberal.

Ya está circulando un Catastro de experiencias de trabajo autogestionado en el Gran Concepción y en Santiago, libro de 170 páginas, a cargo de Areli Escobar Salazar, Constanza Lagos Alarce y Sandra Ramírez Barahona y editado por la Cooperativa de Editoriales Fio Fio. Conversamos con Areli de la Red de oficios de Barrio Norte de Concepción, la Cooperativa de Medicina Natural Tierra Sur y de las redes por la autogestión.
Sobre Bestia: habla una sobreviviente de «Venda Sexi».

Escuchar, ver y leer lo relativo a BESTIA, tiene una connotación cuando quien habla es el equipo realizador de este corto animado. Otra es la visión que puede tener una sobreviviente al analizar este material cinematográfico. Conversamos con Beatriz Bataszew, feminista, activista, integrante de la organización Sobrevivientes siempre resistentes.
Una niñez con derechos sin fronteras.

Hablemos de la situación de niñas, niños y adolescente cuyos ingresos al país ha sido de forma irregular a través de las y los adultos con quienes llegaron. Queremos saber de la infancia y de la comunidad migratoria en general. Acompáñenos junto a Vanessa González Peña, vocera Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile
Grande Violeta Parra, ahora en papel maché.

Por estos días se está exhibiendo en el Centro de Extensión de la Universidad Católica una decena de obras realizadas por Violeta Parra, con papel maché, entre los años 1963 y 1965. En su mayoría se trata de piezas producidas en Europa que en Chile ya fueron exhibidas en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda y en el Museo Violeta Parra cuando existía antes del Estallido. Conversamos con Jorge Montealegre, periodista, escritor, poeta. Ha escrito entre otros, los libros “Rostros de un canto” y “Violeta Parra”.
Alertan sobre los peligros de cultivos transgénicos

Los alimentos transgénicos son nocivos tanto para la salud como para la agricultura. Aunque no nos demos cuenta, muchas veces nos comemos los restos de insecticidas, los que pueden causar daños tan graves como infertilidad, problemas inmunológicos, envejecimiento acelerado, entre otros.
En cuanto a la agricultura, produce deforestación, perdidas de nutrientes en los suelos, compactación de la materia orgánica o pérdida de biodiversidad.
Los genes quedan insertos en el medio ambiente, y si no actuamos hoy la contaminación genética generará un problema irreversible.
Un estudio de la USACH demostró que 8 de cada 10 personas no saben qué son los alimentos transgénicos ¿usted sabe qué es? Conozca más sobre el tema en el siguiente programa de Foro ciudadano.
Opinan:
Cristian Sauvageot, vocero de la campaña Chile sin transgénicos y empresario agrícola.
Ivan Santandreau, vocero de la campaña Chile sin Transgénicos y biólogo
Globalización, energía y comunidades.

Acompáñenos en esta conversación sobre los orígenes de la energía que se ocupa en el país, qué pasa con las llamadas “materias primas”, la forma de explotación extractivista, impactos en comunidades entre otros. Conversamos con Stefanía Vega, Comité Socioambiental de la Coordinadora 8 de marzo.