Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

¿Qué se aprendió con el proceso constituyente?

ANAMURI nos comparte los temas que ellas, campesinas, asalariadas agrícolas y orilladoras de mar, llevaron a la Constituyente y que hoy están en la Nueva Constitución. Conversamos con su Presidenta, Alicia Muñoz.

¡Hay APROFA en Concepción, Región del Biobío!

Hoy nos vamos a Concepción, queremos saber de la experiencia acumulada por APROFA, por ya cerca de 4 años en salud sexual y reproductiva con centenares de usuarias de este servicio con enfoque de derechos. Conversamos con Marcela González, matrona, trabaja en APROFA Concepción (Asociación Chilena de Protección a la Familia) ubicada en Lautaro 358.

Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Se la conoce como la “Convención Interamericana Belem Do Para”, fue ratificada por Chile el 24 de octubre de 1996. Instrumento que ha jugado un rol central, entre otros, en el juicio a Martín Pradenas. Conversamos con Mónica Maureira, periodista, feminista, académica de la USCH y de la UDP a quien el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Misión Permanente de Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la ha designado parte del Comité de Expertas de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la “Convención de Belém do Pará”.

Composición desde el alma

La música instrumental fue punto de partida y punto de llegada de Catalina Claro, una promisoria concertista de piano especialista en Mozart y compositora de música incidental, música funcional y orquestadora. Catalina Claro fue parte de un proceso de mezclas y fusiones que después de mucho camino recorrido desembocaron en un álbum como Canto por si acaso (2008), con melodía, ritmo, estrofa y estribillo.

Nieta de la escritora Marcela Paz (la creadora de Papelucho), Catalina Claro pertenece a un corpus de autoras que incluye a otras figuras generacionales como Claudia Stern (balada romántica), Rosario Mena (pop electrónico), Francesca Ancarola (canción latinoamericana) y Ángela Acuña (música incidental). Pero en su ruta inicial Catalina Claro se estableció en la música docta, con 16 años de estudio de piano clásico, con conciertos con grupos de cámara y como solista de orquestas, además de una serie de viajes por Latinoamérica, Europa y Asia para estrenar sus composiciones. Pronto se ubicaría fuera de las fronteras nacionales con largas estadas en España.

Para Catalina Claro, las mujeres están mucho más conectadas con lo que sucede, con la tierra, con algo más sutil e incluso espiritual que el hombre. “Creo que hoy en día la mujer es más evolucionada. En ese sentido, la música que hacemos las mujeres es mucho más de la contingencia actual, los hombres han hecho mucho en la música. Mi percepción, es que la música está dando un vuelco y es más femenina, independiente de que haya hombres y mujeres, es más femenina y entra profundamente”, señala la compositora.

Medios de comunicación en tiempos constituyentes.

Construir algo que no está en el texto constituyente, ni que se desprende lógicamente de él, es una invención. Así se crea una mentira. Una información falsa, nos dice nuestro invitado. Acompáñanos junto a Jorge Montealegre Iturra: Escritor, periodista, académico Universidad de Santiago, integra el Tribunal de ética del Colegio de Periodistas.

Colectivo Bordadoras en Resistencia

En torno a la performance de Las Tesis, diciembre 2019, se constituyó un grupo de bordadoras que con el tiempo se transformaron en Colectivo. Recordando a Violeta Parra y a las arpilleristas de tiempos de dictadura, han transformado sus trabajos en un medio de comunicación de denuncia y difusión con temas de la agenda feminista. Ahora están en campaña para difundir los contenidos de la Nueva Constitución, a través de sus bordados. Conversamos con Cynthia Imaña, bordadora y arpillerista.

Mundo lésbico y gay en la vejez chilena.

Interesante y necesario saber qué pasa en la vejez en la vida de adultas y adultos mayores lésbicas y/o homosexuales. Hay una tesis universitaria que investigó en estos temas. Conversamos con su autor, Esteban Rojas, Antropólogo social de la Universidad de Chile. Acompáñenos!

Diversas formas de construirse un oficio, una profesión.

Hablemos de la “obligatoriedad” de pensar en la universidad como el paso natural posterior a la escuela. Por cierto que un alto porcentaje se va a trabajar después de 4to medio pero olvidamos hablar de otros modos de construirse un oficio, un camino laboral en la vida, como son las Escuelas Técnicas, por ejemplo. Escuchémonos junto a Julián Quevedo, cineasta, profesor de cine, activista intercultural, músico.

Diversidades sexuales, racismo, políticas de cuidado, en las agendas del feminismo en América Latina.

Chile nos tiene tan atrapadas en mil cosas que pasan a diario que hasta nos cuesta levantar la mirada y ver la Cordillera del los Andes. El feminismo se ha ampliado de manera significativa y no hablamos de un asunto de moda, sino de organizaciones, manifestaciones, demandas, presencia en tantas áreas del país. Hablemos de América Latina, acompáñenos con Gina Vargas, socióloga, fundadora de la ONG Flora Tristán en Perú. Mujer que ha tenido un gran liderazgo desde el feminismo autónomo en América Latina.

La Pampa organizada en favor del APRUEBO.

Hace ya 10 años que surgió una amplia plataforma de espacios sociales que hoy son el “Movimiento Ciudadano de Tarapacá Pampa”. Han organizado ollas comunes, comedores populares, recolección de vestimenta para personas necesitadas. Hoy continúan con la actividad solidaria y trabajan por la opción Apruebo en el plebiscito del próximo 4 de septiembre. Conversamos con Gustavo Masciocchi Leon, uno de los voceros del Movimiento Ciudadano de Tarapacá Pampa.