¡Vamos a la Alta Mar!

Chile tiene un 43% de sus áreas marinas protegidas. El desafío de hoy es más amplio, Chile se ha propuesto generar figuras de protección en el océano que no se remite únicamente a las aguas bajo su jurisdicción nacional. Con la ratificación del Tratado para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Marina, ahora se trabaja para extender la conservación marina a la alta mar. Acompáñenos junto a Felipe Paredes Vargas, biólogo marino, doctorado en ecología marina, Director de hábitat y políticas marinas en Oceána-Chile.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/02/Alta-Mar.mp3" width="50%"]
Alta preocupación en la comunidad astronómica

El pasado 24 de diciembre, AES Andes —filial de AES Corporation— presentó a evaluación ambiental el megaproyecto industrial Inna. Este complejo, abarcaría más de 3.000 hectáreas, contempla la construcción de un puerto, plantas de hidrógeno y amoníaco verde, un parque eólico, un parque solar, etc. Su ubicación estaría a solo 5 a 11 kilómetros del Observatorio Paranal. La construcción de este proyecto pone en alto riesgo la observación astronómica en la zona. Conversamos con Sebastián Pérez Márquez, astrónomo, académico de la Universidad de Santiago de Chile e investigador del Núcleo Milenio YEMS.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/Observacion-astronomica-amenazada.mp3" width="50%"]
De qué hablamos cuando decimos ”inteligencia artificial”?

El humano tiene lenguaje, sistemas de memoria avanzada, imaginación, habilidades creativas, inteligencia, conciencia, habilidad de evaluar acciones futuras y cultura. Y cuando se habla de inteligencia? Particularmente de inteligencia artificial? A qué se refiere? Produce angustia, preocupación. Conversamos con Pedro Maldonado, integrante del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/Inteigencia-Artificial.mp3" width="50%"]
Danza árabe, un lenguaje del cuerpo

Centenares de mujeres, año tras año llegan a «Arabesca», quieren conocer mas la cultura árabe, bailes, vestimentas. Conversamos con Ximena Mart, Profesora de danza árabe y difusora cultural www.arabesca.cl.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/Cultura-arabe.mp3" width="50%"]
Planeta microbiano, la belleza de lo invisible

Se ha lanzado el libro “Amor Microbiano”, de Cristina Dorador Ortiz, Edición Planeta. Nuestra invitada lleva años investigando la ecología microbiana, la vida extrema de los microbios en los salares del altiplano y del desierto de Atacama. Conversamos con Cristina Dorador Ortiz, Doctora en Ciencias Naturales, profesora asociada de la Universidad de Antofagasta, dirige el Laboratorio de Complejidad Microbiana.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/AMOR-MICROBIANO.mp3" width="50%"]
Premio Nacional de Geografía 2023: Con el foco puesto en las mujeres campesinas e indígenas

A inicios del mes de octubre, el jurado de la sociedad chilena de geografía otorgó el Premio Nacional de Geografía 2023 a Ximena Valdés Subercaseaux, Doctora en Estudios Americanos con mención en Historia Económica y Social: “ No me ha sido fácil que el se incorpore el mundo campesino al feminismoen el país que es básicamente urbano”. Acompáñanos en este podcast.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Premio-Nacional-de-Geografia-2023.mp3 " width="50%"]
Preocupación en los gremios: Merluza común en crisis

Preocupación en los gremios: Merluza común en crisis
Pescadoras y pescadores artesanales suelen hablar de su angustia por la merluza. Particularmente en Caleta Portales, en la región de Valparaíso, y de Caleta Cocholgüe, en la región del Biobío y en otras caletas. Conversamos con Cesar Astete, Director de Campañas de Pesca de Oceána en Chile.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/03/Merzulza-en-crisis.mp3" width="50%"]
Avanzamos con el fondo marino

Se ha aprobado una normativa que mejora la regulación para la extracción de algas, “Ley Bentónica. Los recursos bentónicos son aquellas especies que viven en el fondo marino o crecen ligados a sustratos como rocas, tales como el loco, el erizo, la almeja y algas como el huiro, el cochayuyo, el pelillo, entre otras. Ah! Y además, se avanza en protección de los bosques submarinos. Conversamos con César Astete, Director de Campañas de Pesca, Oceana Chile.
[su_audio url="hhttps://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/02/Ley-Bentonica.mp3" width="50%"]
Avances en los conocimientos sobre exo-planetas

La Vía Láctea contiene una gran cantidad de sistemas solares, soles con sus respectivos planetas girando en torno a ellos. A cada uno de esos planetas, que no están en nuestro sistema solar, se les llama exo-planetas. Hablamos de esas investigaciones, estudios, avances del conocimiento en esa área con Alice Zurlo, Académica del Instituto de Estudios Astrofísicos en la UDP, Directora del Núcleo Milenio sobre exoplanetas jóvenes y sus lunas (YEMS).
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/02/Exo-planetas.mp3" width="50%"]
¡Vamos a la Alta Mar!

Chile tiene un 43% de sus áreas marinas protegidas. El desafío de hoy es más amplio, Chile se ha propuesto generar figuras de protección en el océano que no se remite únicamente a las aguas bajo su jurisdicción nacional. Con la reciente ratificación en el Congreso Nacional, del Tratado para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Marina, ahora se trabaja para extender la conservación marina a la alta mar. Acompáñenos junto a Felipe Paredes Vargas, biólogo marino, doctorado en ecología marina, Director de hábitat y políticas marinas en Oceána-Chile.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/02/Alta-Mar.mp3" width="50%"]