Adolescentes valoran la oportunidad de poder opinar en radio

Estudiantes de 8avo básico de la «Escuela Isla de Yáquil», ubicada en la comuna de Santa Cruz, opinaron sobre diversos derechos: a tener identidad, a poder dormir dada la diversidad de violencias barriales a las que están expuestas y expuestos, a tener un hogar, entre otros. Escúchalos! Agradecemos el aporte de la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Opiniones-del-Chile-de-hoy-escolares-de-Santa-Cruz-1.mp3" width="50%"]
Borrador Constituyente: De espaldas a las demandas ciudadanas

Finalmente el borrador de una nueva constitución ha sido lanzado para que lo veamos, en lo posible leerlo, aunque dicen que no es fácil. El domingo 17 de diciembre deberemos ir a votar ya sea “En contra” o “A favor”. Acompáñenos a conversar con Álvaro Ramis, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/11/Rector-Alvaro-Ramis-Borrador-constitucional.mp3" width="50%"]
«Encontrarnos, compartir nuestras problemáticas locales nos da fuerza»

Llevamos nuestros micrófonos a Valparaíso para conversar con campesinas reunidas allí, en el Tercer Congreso Nacional de ANAMURI hasta donde llegaron mas de 600 campesinas, desde Arica a Cohaique . Acompáñanos junto a Florencia Aróstica, una de las fundadoras de ANAMURI y RADMURI, (Red Atacameña de Mujeres Indígenas), Red que integra ANAMURI.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Tercer-Congreso-Anamuri-1.mp3]
Septiembre, universo de mes en los 50 años.

Actividades de memoria, recordatorios, el rito mil guitarras en recuerdo de Víctor Jara, Allende en gigantografías y sus discursos en varios puntos de la alameda por donde caminaba la gente, columnas de opinión, documentos desclasificados, documentales en TV, reportajes, en fin. ¿Dónde quedó todo eso? Acompáñenos junto a Jorge Montealegre quien es muy fértil en la producción de la memoria de Chile, sus análisis, tesis doctoral, investigaciones que hablan de centros de tortura, su poesía y tanto mas.
¿Qué es la violencia política sexual?

Usted ha escuchado hablar de “Venda Sexy”? Se trata de una Casa de Tortura y exterminio que aun existe como inmueble si bien no se ha logrado que sea reconocida por el Estado como tal. Conversamos con Beatriz Bataszew: sobreviviente al ex-centro de tortura Venda Sexy, activista feminista e integrante del Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre resistentes.
Los años pasan y ¿dónde están?

En abril del año 2017 entrevistamos a Ana González, varias radios nos han pedido el programa para retransmitirlo. Hoy lo haremos como un saludo a las audiencias de las más de 60 frecuencias a través de las cuales estamos al aire. Ana González, sí claro, una incansable luchadora por los Derechos Humanos en nuestro país. ¡Escúchela! que conocerá aspectos de su vida que tal vez no conoce.
Gobierno y Venda Sexy: blanqueamiento de memoria.

El día primero de septiembre se publicó en el diario oficial el decreto de expropiación del inmueble ubicado en calle Irán, número 3037, comuna de Macul. Durante los años 1974 y 1977, fue centro de tortura con especial énfasis en la tortura sexual incluso con perros amaestrados para penetrar a las víctimas allí retenidas por la dictadura. Es por ello que se la denominó, “Venda Sexy”, mujeres vendadas y víctimas de lo ya señalado. También asesinaron e hicieron desaparecer compañeras. Aquí, reacciones de las sobrevivientes. Conversamos con Beatriz Batazsew, una de las sobrevivientes de” Venda Sexy”, integrante del Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes.
Pobladores organizados durante la Unidad Popular.

En 1971, en la capital, existían 238 campamentos, se estimaba que en ellos habitaban unas 85 mil familias. El peso de las organizaciones poblacionales y las políticas de vivienda del Presidente Salvador Allende son conversadas junto a Mario Garcés: Doctor en Historia, docente del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, estudioso de larga data sobre los movimientos populares en el país.
Salvador Allende, la Unidad Popular. Habla un colaborador de entonces.

Nuestro invitado fue ministro, del Presidente Salvador Allende, en las carteras de Minería y Vivienda. Escucharlo es como ingresar a La Moneda de entonces, saber más de la Unidad Popular, de las medidas del gobierno, entre otros. Acompáñanos junto a Pedro Felipe Ramírez.
«La presencia de los ausentes».

Está circulando una Guía de Actividades para ser trabajada en los colegios, sobre la desaparición forzada, trabajada desde las fotos, las imágenes. Es que no hay cuerpo, no los han entregado, aún. Conversamos con Tamara Vicencio, Antropóloga Investigadora responsable y Macarena González historiadora y co-Investigadora.