Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

El tejido ancestral de orilla de mar, en Quemchi

A veces, la gente va a al Sur, a Chiloé, pasa por alguna feria, se enamora de una frazada o de algún producto tejido al telar y si puede lo compra, adquiere el producto, pero no su historia, salvo que pregunte, ¿Quién la tejió? ¿Desde cuándo esa mujer teje? ¿Cómo aprendió su trabajo al telar? ¿Cómo llegó a desarrollar su arte? En este Podcast con Adriana Tureuna, artista textil de Quemchi. Hoy de 65 años, ha dedicado la vida a tejer y a enseñar. Pertenece a la Comunidad de tejedoras de Quelgo, junto a 32 mujeres, desde 2021.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/Arte-Textil-Quemchi.mp3" width="50%"]

Artistas del Perú. En casa hablan Chipibo, en los mercados castellano

Nuestras invitadas son mujeres de pueblo originario, de la comunidad nativa roya en Perú. Actualmente radican en la comunidad urbana Canta Gallo en el distrito del Rimac, en Lima, Perú. Trabajan en el amplio arte textil, que entre otros, es el recurso económico para sacar adelante a hijas, hijos y nietos. Son artistas que bordan, trabajan en mostacilla, pintan muros, entre otros. Conversamos con Delia Pizarro Maldonado y Juana Reategui Silva, ambas integrantes de la asociación de madres artesanas Shinan Imabo.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/Arte-Textil-del-Peru.mp3" width="50%"]

Entre la trama y la urdimbre: Tejer es resistir

El tejido entrelaza disciplinas y articula diversos conocimientos, conecta a las personas, es la base de la analogía del tejido social. Este arte se ha vuelto un acto “revolucionario” porque subvierte los principios que identificaban al tejido como acto doméstico o como un pasatiempo, sobre todo porque era una actividad que desempeñaban principalmente las mujeres. Desde México conversamos con Yecenia López, integrante de la Cooperativa textil Tejedoras Flores de la llanura, en el Estado de Guerrero.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/Mexico-Arte-Textil.mp3" width="50%"]

Arte Textil: se ha tejido una Red desde el corazón

Del 14 al 17 de noviembre se viene un gran encuentro de mujeres y hombres del arte textil en su más amplio significado ligado a arte, salud y pensamiento que sustentan estas producciones. Artistas de pueblos originarios de varias partes de AbyaYala vendrán a Chile con sus trabajos para compartirlos, dar charlas y talleres en Santiago. Conversamos con Loreto Millalen, tejedora por comunidad, grabadora y artista visual por la Universidad de Chile, creadora de la Escuela de Arte textil mapuche ad llallin desde donde nace este encuentro de textiles de Abyayala. Mas info en www.adllallala.cl

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/Arte-Textil.mp3" width="50%"]

Diversas formas de construirse un oficio, una profesión

Hablemos de la “obligatoriedad” de pensar en la universidad como el paso natural posterior a la escuela. Por cierto que un alto porcentaje se va a trabajar después de 4to medio pero olvidamos hablar de otros modos de construirse un oficio, un camino laboral en la vida, como son las Escuelas Técnicas, por ejemplo. Escuchémonos junto a Julián Quevedo, cineasta, profesor de cine, activista intercultural, músico.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/El-camino-del-crearse-un-oficio.mp3" width="50%"]

«A todas y todos, en alguna parte, nos está esperando un libro»

Todas las personas somos creativas, particularmente las mujeres, nos dice nuestra invitada a propósito de la relevancia del leer. Acompáñenos junto a la escritora Pía Barros quien además aporta en la creación de comunidades de escritoras-es a través de los talleres que imparte.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Pia-Barros-Dic-22.mp3" width="50%"]

Se viene LILA, la segunda FERIA DEL LIBRO FEMINISTA 2024

Atención audiencia que ande por Santiago, los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de septiembre 2024 en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, se viene una gran Feria del Libro que no puedes faltar. Conversamos con sus organizadoras, Jimena Pizarro, librera feminista, gestora cultural feminista y Margarita Cea, periodista y gestora cultural.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/08/Feria-del-Libro.mp3" width="50%"]

Escribamos sobre el amplio planeta del erotismo

En este verano 2024, la escritora feminista Pía Barros impartirá 4 talleres literarios, por zoom. Uno de ellos es  “Narrativa erótica”. De éste y los otros conversamos con la escritora que más talleres ha dado en el país.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/12/Erotismo-Pia-Barros.mp3" width="50%"]

Activa participación de Rapa Nui en Festival de las Artes del Pacifico

FestPAC, evento de arte y cultura indígena que reúne a más de 2.000 artistas y profesionales que representan a 27 naciones y territorios insulares del Océano Pacífico, entre ellos obviamente Rapa Nui. Conversamos con Ninoska Huki, por 4 años Directora de la Comunidad Indígena Ma’u Henua y Directora de CONAF en Rapa Nui.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/07/Festival-de-las-Artes.mp3"width="50%"]

Adolescentes valoran la oportunidad de poder opinar en radio

Estudiantes de 8avo básico de la «Escuela Isla de Yáquil», ubicada en la comuna de Santa Cruz, opinaron sobre diversos derechos: a tener identidad, a poder dormir dada la diversidad de violencias barriales a las que están expuestas y expuestos, a tener un hogar, entre otros. Escúchalos! Agradecemos el aporte de la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Opiniones-del-Chile-de-hoy-escolares-de-Santa-Cruz-1.mp3" width="50%"]