Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Demandan entierros dignos a 4 cuerpos ancestrales, afrodescendientes, encontrados en el valle de Azapa

Conversamos sobre un hecho ocurrido el año 2001. Mientras se realizaban obras para el alcantarillado en el valle de Azapa, en las excavaciones se encontraron varios cuerpos. Algunos momificados naturalmente y otros osificados. Se realizaron obras de salvataje de este hallazgo. El arqueólogo a cargo pudo distinguir 11 cuerpos completos y varios fragmentos óseos. Entre los 11 cuerpos rescatados hay 4 que son afrodescendientes. Pasaron muchos años, hoy estos cuerpos están resguardados por el Museo Arqueológico de Azapa, no se les ha realizado ningún estudio. El año 2023 se comenzaron a hacer gestiones para saber del estado de los cuerpos, mismas gestiones el año 2024. Este 2025 se hizo presente la directora nacional de Patrimonio Cultural Nélida Pozo. Conversamos con Paula Carrasco Aguilera, antropóloga, arqueóloga.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/11/Editado-Cuerpos-Afros-encontrados.mp3" width="50%"]

La aceptación del pelo Afro es altamente política

Qué valor le dan las propias personas afrodescendientes a su pelo afro? Se lo cuidan? Lo disimulan? Hay peluquerías que sepan atenderlos? Hay diversos tipos de cabellos afro, los hay ondulado, rizado, y afro, incluyendo sus diferentes patrones y texturas. Conversamos con Marjorie Cortez Mancilla, mujer afrodescendiente del Tronco familiar afroazapeño Alfaro-Bravo, su cartografía familiar comprende el Valle de Azapa de Las Maitas hasta Pago de Gómez. Coordinadora del proyecto Escuela – Taller «Historia del cabello afro y rizado como patrimonio cultural».

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/10/Pelo-Afro-editado.mp3" width="50%"]

Voces afrodescendientes del Valle de Azapa al aire

Está circulando el podcast “Memorias y saberes afrodescendientes en la ruralidad de Arica”. Fue lanzado el 31 de julio a las 18:00 horas, en una comunidad afrodescendiente del Valle de Azapa en la Región de Arica y Parinacota. Conversamos con Marjorie Cortez Mancilla, mujer afrodescendiente del Tronco familiar afroazapeño Alfaro-Bravo, su cartografía familiar comprende en el Valle de Azapa de Las Maitas hasta Pago de Gómez.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/09/PODCAST-Comunidad-Afro-AZAPA_.mp3" width="50%"]

CENSO 25: La negritud avanza en visibilizarse

El CENSO 2025 da pie para plantearse que la población afrodescendiente en Chile llega a un aproximado de 300.000 personas. Conversamos con Helena Cordero Aguirre, psicóloga antirracista y activista. Co-fundadora de Kilombo, integrante de la organización de mujeres negras @negrocentricxs.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/08/Censo-20254-Afrodescendiente.mp3" width="50%"]

Si eres afrodescendiente, reconoce tu identidad en el CENSO24

Históricamente, Chile ha sido un país racista, negrofóbico que ha negado su participación en la trata transatlántica de personas esclavizadas y ha ocultado su legado afrodescendiente. Aquí se ejerció la esclavización de personas africanas a lo largo de todo Chile, con una mayor concentración en la región de Arica y Parinacota. Por primera vez en la historia sabremos qué porcentaje de la población se reconoce en la identidad afrodescendiente, aspecto considerado en el CENSO 2024 en curso. ¿Cómo irá el proceso con la población afrodescendiente? Conversamos con Helena Cordero, psicóloga, integrante de la organización de mujeres negras @negrocentricxs.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/04/Analisis-del-CENSO24-y-la-afrodescendencia.mp3"width="50%"]

CENSO 24: Se viene información histórica

Por primera vez en la historia de Chile sabremos qué porcentaje de la población se identifica con la identidad afrodescendiente, aspecto considerado en el CENSO 2024 en curso. Acompáñanos junto a Helena Cordero, psicóloga, integrante de la organización de mujeres negras @negrocentricxs.
Recuerda que estamos en redes sociales, puedes seguirnos directamente en estos enlaces: Instagram, Facebook, Twitter y nuestros programas radiales están en Spotify.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/04/CENSO-24-Afrodescendencia.mp3" width="50%"]

Adolescentes valoran la oportunidad de poder opinar en radio

Estudiantes de 8avo básico de la «Escuela Isla de Yáquil», ubicada en la comuna de Santa Cruz, opinaron sobre diversos derechos: a tener identidad, a poder dormir dada la diversidad de violencias barriales a las que están expuestas y expuestos, a tener un hogar, entre otros. Escúchalos! Agradecemos el aporte de la Embajada de Alemania en Santiago de Chile.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Opiniones-del-Chile-de-hoy-escolares-de-Santa-Cruz-1.mp3" width="50%"]

«Encontrarnos, compartir nuestras problemáticas locales nos da fuerza»

Llevamos nuestros micrófonos a Valparaíso para conversar con campesinas reunidas allí, en el Tercer Congreso Nacional de ANAMURI hasta donde llegaron mas de 600 campesinas, desde Arica a Cohaique . Acompáñanos junto a Florencia Aróstica, una de las fundadoras de ANAMURI y RADMURI, (Red Atacameña de Mujeres Indígenas), Red que integra ANAMURI.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Tercer-Congreso-Anamuri-1.mp3]

“Imágenes suspendidas en el corazón y en la memoria”

Fuimos al Centro Cultural La Moneda, a ver una muestra que consta de 75 fotografías testimoniales desde 1984 a 2022. Conversamos con la fotógrafa Mariela Rivera, profesora de biodanza, fotógrafa hace al menos 40 años, expositora en esta muestra.

Septiembre, universo de mes en los 50 años.

Actividades de memoria, recordatorios, el rito mil guitarras en recuerdo de Víctor Jara, Allende en gigantografías y sus discursos en varios puntos de la alameda por donde caminaba la gente, columnas de opinión, documentos desclasificados, documentales en TV, reportajes, en fin. ¿Dónde quedó todo eso? Acompáñenos junto a Jorge Montealegre quien es muy fértil en la producción de la memoria de Chile, sus análisis, tesis doctoral, investigaciones que hablan de centros de tortura, su poesía y tanto mas.