Diálogos interculturales astronómicos.

Conversamos sobre el Wenumapu (cielo), un diálogo entre la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna. Un desafío del Núcleo Milenio YEMS, centro que investiga exoplanetas jóvenes y sus lunas. Acompáñanos junto a Juanita Antilén Romero: Licenciada en astronomía de la U. de Concepción, Magíster en ciencias mención astronomía de la U. de Chile, integra el Núcleo Milenio YEMS.
“Son 50 años de resistir, de resistencia”

Hablemos de violencia política sexual junto a Beatriz Bataszew Contreras, sobreviviente al ex-centro de tortura Venda Sexy, activista feminista, integrante del Colectivo de Mujeres Sobrevivientes siempre resistentes.
Hablar de litio refiere directamente a salares.

Ecosistemas terminales, lagos que existían hace millones de años y que se fueron fragmentando y evaporando, un legado de antiguos lagos, esos son los salares. En Chile, están descritos cerca de 62 salares entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. Acompáñenos junto a Cristina Dorador, trabaja en el Desierto de Atacama, científica especializada en microbiología de los salares los que viene estudiando hace unos 15 años
Bosque para la memoria. Un árbol por cada víctima.

Estamos ante los 50 años de lo que fue el brutal golpe cívico-militar. Organizaciones y movimientos sociales, en Chile y en el extranjero, están desarrollando acciones, para no olvidar, para que se haga justicia, para que nunca más. Acompáñenos junto a Miriam Bell, una de las voceras de www.ecomemoria.cl
Memoria: transmisión del fuego y no adoración de las cenizas.

Este año 2023 se cumplen 50 años del brutal golpe de Estado cívico-militar en nuestra país. La pregunta por la memoria, la elaboración de todo tipo de materiales analizando, reflexionando y poniendo al día estos 50 años, son materia permanente en estos tiempos. Estamos haciendo un ciclo de podcast sobre la memoria, vista desde distintos ámbitos del país. Conversamos con Karina Nohales, Vocera de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo.
Organizaciones sociales chilenas, a Londres los boletos, esta vez, a frenar proyecto ”Bronces Integrados”.

Anglo American es una compañía minera con sede en Londres, Reino Unido, empresa muy poderosa. En Chile, posee el 50,1% de las minas Los Bronces, El Soldado, la fundación Chagres y un 44% de la minera Collahuasi. “Los Bronces” es una mina de cobre y molibdeno que se explota a rajo abierto, la empresa desea ampliarse en la zona cordillerana, en la Región Metropolitana, de forma subterránea. Las organizaciones ambientales salieron de inmediato a manifestar su total rechazo. Conversamos con Victoria Uranga, vocera de la Coordinadora por los Glaciares en nuestro país.
“Hay que inventarlo todo de nuevo”.

Hay una chilena que constituye un referente en lo que a historia de las mujeres se refiere, en su legado teórico, en su forma de vivir el desarrollo de conocimiento feminista junto al activismo. Una mujer que trascendió a la América Latina, su trabajo lo desarrolló en tiempos de dictadura, en Chile. Sobre ella hablamos con Gina Vargas, socióloga ,peruana, feminista de largo recorrido tanto en su país como en América Latina.
Economía circular.

En los tiempos que corren, hablar de cambio climático, de economía circular, de responsabilidad de las empresas con que ocurre con los desechos de los productos que ponen en los mercados una vez que termina su vida útil, se ha vuelto necesario y urgente. Conversamos con Marcela Godoy Carrasco. Forma parte del Directorio de la Asociación de consumidores sustentables.
Exposición fotográfica: «Un gesto urgente de dignidad».

En el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Santiago, se ha inaugurado esta exposición. Archivo de imágenes de valientes mujeres activistas durante la dictadura y algunas de los inicios de la transición. Conversamos con Ximena Riffo. Fotógrafa, profesora de la Universidad de Santiago de Chile con estudios académicos en filosofía y género.
Sicariato inmobiliario, nuevas formas de colonialismo en Chile.

Yo no se si tu recuerdas que cuando se construyó el condominio de lujo Riñimapu, en el borde del lago Riñihue, generó un conjunto de acciones en rechazo al mismo por parte de comunidades mapuche. La administración del condominio contrató matones armados so pretexto de que eran jardineros. Y dispararon. Acompáñenos junto a Denise Obrecht, madre de Emilia Bau asesinada en ese contexto.