Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Es un programa republicano, no un borrador constituyente.

Conversamos con nuestra invitada Cristina Dorador, científica chilena quien realiza investigaciones en microbiología, ecología microbiana, entre otros. Vía redes, es una activa difusora científica. Sus reflexiones sobre litio, nuevo borrador constituyente y los Juegos Panamericanos. Acompáñanos!

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/11/Borrador-de-nueva-Constitucion.mp3" width="50%"]

“Nadie esperaba un genocidio”.

Conversamos con Faride Zerán, periodista, Premio Nacional de Periodismo 2007, profesora y escritora chilena. Queremos saber más sobre los horrores que se están viendo en Palestina producto del genocidio que Israel está llevando a cabo a vista y paciencia de todo el mundo.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/11/Genocidio-del-pueblo-Palestino.mp3" width="50%"]

Resistencia silenciada de la que hoy preguntan las nuevas generaciones.

Ya está circulando el documental de 58 minutos, “Gorki versus Pinochet”. Gorki es el nombre de quien dirige el documental, chileno que nació el año 1973, en Chile. Al poco tiempo su madre y su padre pasan a la resistencia contra la dictadura. Por cierto se trata de un inicio de vida cuyo contexto marcó la vida de Gorki. En algún momento, parte de  la familia sale de Chile, viajan a Suecia donde se exilian. Nunca se habla de lo vivido en esos años de resistencia, de esos miedos, traumas. Pero Gorki creció y comenzó en él el deseo de hablar de esa su infancia. Este documental es esa historia. Acompáñenos junto a Gorki Glaser-Müller, director de cine.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Gorki-versus-Pinochet.mp3" width="50%"]

Soberanía alimentaria, la gran lucha de campesinas organizadas.

Tercer Congreso Nacional de ANAMURI: La relevancia de juntarse entre pares, campesinas y orilladoras de mar, desde Arica hasta Coyhaique, compartir las situaciones específicas (y comunes) de cada territorio frente a las cuales su organización nacional ANAMURI viene trabajando hace ya 25 años. Conversamos con Ivanna Olivares, integra ANAMURI en Salamanca, Provincia del Choapa, Región de Coquimbo.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Tercer-Congreso-Anamuri-2.mp3
" width="50%"]

«Encontrarnos, compartir nuestras problemáticas locales nos da fuerza»

Llevamos nuestros micrófonos a Valparaíso para conversar con campesinas reunidas allí, en el Tercer Congreso Nacional de ANAMURI hasta donde llegaron mas de 600 campesinas, desde Arica a Cohaique . Acompáñanos junto a Florencia Aróstica, una de las fundadoras de ANAMURI y RADMURI, (Red Atacameña de Mujeres Indígenas), Red que integra ANAMURI.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Tercer-Congreso-Anamuri-1.mp3]

Estallido Social 2019

Cuatro años han pasado luego de ese carnaval social que denominamos «estallido social», aquel que convocó a las calles a miles de miles en todo el país, demandando soluciones a una gran cantidad de injusticias. Por cierto hubo violencias, aunque debemos asumir que hasta el día de hoy no se sabe de responsables en la gran mayoría de éstos. Conversamos con Claudia Dides, activista feminista, socióloga. Magister en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Estallido-a-4-anos.mp3" width="50%"]

Premio Nacional de Geografía 2023: Con el foco puesto en las mujeres campesinas e indígenas.

A inicios del mes de octubre, el jurado de la sociedad chilena de geografía otorgó el Premio Nacional de Geografía 2023 a Ximena Valdés Subercaseaux, Doctora en Estudios Americanos con mención en Historia Económica y Social: “ No me ha sido fácil que el se incorpore el mundo campesino al feminismoen el país que es básicamente urbano”. Acompáñanos en este podcast.

Hablar de litio refiere directamente a salares.

Ecosistemas terminales, lagos que existían hace millones de años y que se fueron fragmentando y evaporando, un legado de antiguos lagos, esos son los salares. En Chile, están descritos cerca de 62 salares entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. Acompáñenos junto a Cristina Dorador, trabaja en el Desierto de Atacama, científica especializada en microbiología de los salares los que viene estudiando hace unos 15 años

“Imágenes suspendidas en el corazón y en la memoria”

Fuimos al Centro Cultural La Moneda, a ver una muestra que consta de 75 fotografías testimoniales desde 1984 a 2022. Conversamos con la fotógrafa Mariela Rivera, profesora de biodanza, fotógrafa hace al menos 40 años, expositora en esta muestra.

Septiembre, universo de mes en los 50 años.

Actividades de memoria, recordatorios, el rito mil guitarras en recuerdo de Víctor Jara, Allende en gigantografías y sus discursos en varios puntos de la alameda por donde caminaba la gente, columnas de opinión, documentos desclasificados, documentales en TV, reportajes, en fin. ¿Dónde quedó todo eso? Acompáñenos junto a Jorge Montealegre quien es muy fértil en la producción de la memoria de Chile, sus análisis, tesis doctoral, investigaciones que hablan de centros de tortura, su poesía y tanto mas.