Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

SOLIDARIDAD: Manifestaciones continúan en Irán.

Las mujeres iraníes nos han hecho un llamado internacional de solidaridad dada la represión que por ya tantos años están viviendo. Para abordar este podcast debemos entender que la dictadura de esa nación obedece a un régimen teocrático, es decir la autoridad política se considera emanada de Dios, una suerte de casta sacerdotal. Desde Barcelona conversamos con una mujer iraní, Nazanín Armanian.

¡SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES DE IRÁN!

Escucha los acontecimientos en Irán, las masivas manifestaciones contra la situación de las mujeres por parte del terrorismo de Estado que obliga a las mujeres desde los 7 años a taparse el cuerpo, cubrir el pelo. Un gobierno que es una dictadura de constantes crímenes contra mujeres. Conversamos con Asieh Hekmat, ingeniera en minas. Sacó su doctorado en Irán. Profesora de la U de Concepción.

“Sin pedagogía popular, nunca tendremos cambios relevantes”.

Ya votamos y chao? No vamos a analizar nada? Tan desechables somos? Qué aprendimos del plebiscito del 4 de septiembre? Nos interesa estudiar al electorado, los votos ya pasaron. Nos interesa promover análisis desde los movimientos sociales. Tenemos un gran invitado. Mario Garcés Durán, Historiador, Director de la ONG ECO Educación y Comunicaciones, dedicado al estudio de los movimientos populares.

¿Qué fue lo que se rechazó en el Plebiscito de Septiembre?

Ya pasadas las horas del impacto por el resultado del Plebiscito , por la proporción de adhesiones a cada alternativa considerando además la alta participación de votantes, dan deseos de entrar a su casa y conversar. Qué pasó, cómo se lo explica usted? Acompáñenos junto a Paulina Hunt, actriz y dramaturga.

¿Qué se aprendió con el proceso constituyente?

ANAMURI nos comparte los temas que ellas, campesinas, asalariadas agrícolas y orilladoras de mar, llevaron a la Constituyente y que hoy están en la Nueva Constitución. Conversamos con su Presidenta, Alicia Muñoz.

Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Se la conoce como la “Convención Interamericana Belem Do Para”, fue ratificada por Chile el 24 de octubre de 1996. Instrumento que ha jugado un rol central, entre otros, en el juicio a Martín Pradenas. Conversamos con Mónica Maureira, periodista, feminista, académica de la USCH y de la UDP a quien el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Misión Permanente de Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la ha designado parte del Comité de Expertas de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la “Convención de Belém do Pará”.

Mundo lésbico y gay en la vejez chilena.

Interesante y necesario saber qué pasa en la vejez en la vida de adultas y adultos mayores lésbicas y/o homosexuales. Hay una tesis universitaria que investigó en estos temas. Conversamos con su autor, Esteban Rojas, Antropólogo social de la Universidad de Chile. Acompáñenos!

Diversidades sexuales, racismo, políticas de cuidado, en las agendas del feminismo en América Latina.

Chile nos tiene tan atrapadas en mil cosas que pasan a diario que hasta nos cuesta levantar la mirada y ver la Cordillera del los Andes. El feminismo se ha ampliado de manera significativa y no hablamos de un asunto de moda, sino de organizaciones, manifestaciones, demandas, presencia en tantas áreas del país. Hablemos de América Latina, acompáñenos con Gina Vargas, socióloga, fundadora de la ONG Flora Tristán en Perú. Mujer que ha tenido un gran liderazgo desde el feminismo autónomo en América Latina.

Fenómeno político colombiano: Francia Márquez.

Colombia ha tenido elecciones con resultados inéditos en la historia del país. Por primera vez ha ganado un hombre de izquierda, Gustavo Petro, quien además fue en dupla con Francia Márquez como vice presidenta, mujer afrodescendiente. Conversamos con Ana Cristina González Vélez es médica colombiana, feminista, experta en género, derechos humanos, salud sexual y reproductiva.