Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Su hijo tiene trastorno psiquiátrico: “Para él no es fácil mostrar su alma”

¿Qué pasa con la salud mental en Chile?, ¿Hay programas integrales para el tratamiento de personas con problemas psiquiátricos?, ¿Asistencia y aceptación para que ellas y ellos puedan integrarse socialmente? ¿Qué pasa con las cuidadoras? Conversamos con Cristina Larrrain Heiremans, escribió la novela “Bitácora de un desamparo” (2022, editorial Cuarto Propio). Madre de José, adulto con trastorno psiquiátrico.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/02/Salud-mental.mp3" width="50%"]

Súmate a la campaña: Casa del MEMCH patrimonio histórico

MEMCH (Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres en Chile), es una agrupación que surge el año 1935 con el objeto de luchar por los derechos de nosotras las mujeres. Uno de sus grandes logros fue la larga lucha por el voto de las mujeres lo que se logra en 1949. Pasados los años, en 1996, se instalan en una casa que hoy desea ser declarada patrimonio. Conversamos con Rosa Yañez: feminista, trabajadora social, integrante del MEMCH.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/02/MEMCH-Patrimonial.mp3" width="50%"]

Monjas católicas: Tensiones con las jerarquías vaticanas

Acompáñenos a conocer a Mary Judith Ress, periodista, editora y teóloga feminista. En este episodio hablamos sobre su novela «Dioses diferentes» publicada por Editorial Cuarto Propio. La experiencia vital de la autora, el machismo clerical y su visión de la naturaleza y el mundo, son los temas centrales.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/judith.mp3" width="50%"]

“Las viudas odiosas de Lemebel: Memorias y voces de las disidencias sexuales”

Ya está circulando este libro que recopila 35 relatos que fluyen entre crónica, poesía y ensayo de personas que conocieron o, de alguna manera, fueron influenciados por Pedro Lemebel. Recordar a uno de los mejores cronistas urbanos de Chile y al más importante activista de la comunidad de la diversidad sexual en textos y fotografías de otras personas, no deja de ser interesante. Conversamos con Víctor Hugo Robles, editor de la obra, periodista, radialista y activista conocido como “el Che de los gay”.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/02/Las-viudas-odicosas-de-Lemebel.mp3" width="50%"]

¡Vamos a la Alta Mar!

Chile tiene un 43% de sus áreas marinas protegidas. El desafío de hoy es más amplio, Chile se ha propuesto generar figuras de protección en el océano que no se remite únicamente a las aguas bajo su jurisdicción nacional. Con la ratificación del Tratado para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Marina, ahora se trabaja para extender la conservación marina a la alta mar. Acompáñenos junto a Felipe Paredes Vargas, biólogo marino, doctorado en ecología marina, Director de hábitat y políticas marinas en Oceána-Chile.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/02/Alta-Mar.mp3" width="50%"]

Desierto: Hay agua pero de mala calidad ¿Y si para el riego ocupamos agua de mar?

Desarrollamos temas ambientales asociados a gestión ambiental, gestión de residuos, economía circular y desarrollo sustentable. ¿Donde nos enfocaremos? En la macrozona norte del país, la que presenta alta salinidad y alto contenido de boro, tanto en el agua de riego como en el suelo, por lo que las especies vegetales que se pueden desarrollar están limitadas a cultivos resistentes a estos compuestos. Conversamos con Claudia Monsalve, Ingeniera química, Gerenta del Consorcio para la agricultura del desierto. Su foco de trabajo está en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/02/Consorcio-del-Desierto.mp3" width="50%"]

“La soledad es indescriptible”, madre de hijo con conducta disruptiva

De salud mental se habla poco en Chile, no solo en lo público tampoco en espacios privados salvo en el entorno mas íntimo o más próximo al de personas que conviven con quienes tienen enfermedades como bipolaridad, esquizofrenia, trastornos de pánico, ansiedad, trastorno Obsesivo-Compulsivo, fobias, entre otras. Conversamos con una mujer cuyo hijo ha vivido por mas de 25 años con una de estas enfermedades, mujer que escribió un libro con su experiencia y que yo agradezco haber leído, su relato debiese potenciar nuestra empatía y cercanía con esta parte de la humanidad. Conversamos con Cristina Larraín, educadora, escritora de Bitácora del desamparo, editorial Cuarto propio.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2023/10/Cuidadora-de-persona-enferma-mental.mp3 " width="50%"]

La dañina industria del cuerpo

Tanta gente que tiene problemas alimentarios, exceso de peso, no logran controlar la cantidad y el tipo de alimentos que deben ingerir o por el contrario, gente que no tiene deseo de alimentarse. En la comuna de La Reina existe el Centro CADDA un recurso terapéutico intermedio entre una hospitalización completa y un tratamiento ambulatorio, cuidados y atención diurna para desordenes alimentarios. Acompáñanos junto a dos fundadoras de CADDA, Macarena Zuleta, psicóloga, Pamela Campi, nutricionista.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/10/Industria-del-cuerpo.mp3" width="50%"]

El escritor Jorge Montealegre incursiona en el microcuento

Su trabajo lo ha desarrollado en poesía, ensayo y crónica. Hace ya un par de meses lanzó el libro de microcuentos “Escombros”, en la editorial independiente Sherezade. Autobiografía y acontecimientos históricos relatados en diversidad de residuos, desechos que van desde el Coliseo en Roma al que ubica como “Sitio de memoria” a lo por el autor vivido en el campo de prisioneros Chacabuco cuando fue prisionero político. Con él conversamos.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/ESCOMBROS.mp3" width="50%"]

Gran noticia: Parte Educación parvularia aymara

En Iquique, en la Universidad Arturo Pratt, se impartirá una carrera Técnica de Nivel Superior en Lengua y cultura aymara para la educación parvularia básicamente residente en las provincias del Tamarugal, y en la de Iquique. Nos informamos con Verónica Apablaza Yañez. Académica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Pratt y Coordinadora del Proyecto que diseñó la Carrera Técnico de Nivel Superior de Lengua y Cultura Aymara.

 

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/01/Educacion-parvularia-en-Aymara.mp3" width="50%"]