Artistas del Perú. En casa hablan Chipibo, en los mercados castellano

Nuestras invitadas son mujeres de pueblo originario, de la comunidad nativa roya en Perú. Actualmente radican en la comunidad urbana Canta Gallo en el distrito del Rimac, en Lima, Perú. Trabajan en el amplio arte textil, que entre otros, es el recurso económico para sacar adelante a hijas, hijos y nietos. Son artistas que bordan, trabajan en mostacilla, pintan muros, entre otros. Conversamos con Delia Pizarro Maldonado y Juana Reategui Silva, ambas integrantes de la asociación de madres artesanas Shinan Imabo.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/Arte-Textil-del-Peru.mp3" width="50%"]
Entre la trama y la urdimbre: Tejer es resistir

El tejido entrelaza disciplinas y articula diversos conocimientos, conecta a las personas, es la base de la analogía del tejido social. Este arte se ha vuelto un acto “revolucionario” porque subvierte los principios que identificaban al tejido como acto doméstico o como un pasatiempo, sobre todo porque era una actividad que desempeñaban principalmente las mujeres. Desde México conversamos con Yecenia López, integrante de la Cooperativa textil Tejedoras Flores de la llanura, en el Estado de Guerrero.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/Mexico-Arte-Textil.mp3" width="50%"]
Tensiones entre feminismos y partidos políticos

Ya pasaron las elecciones municipales, de concejales, y gobernadores. Qué pasó con las mujeres? En qué porcentaje fueron de candidatas y como les fue? Será necesario ampliar la ley de cuotas a este tipo de elecciones porque bien no nos fu. Los partidos en general sin la obligatoriedad no facilitan los procesos de igualdad. Aquí, conversamos con Teresa Valdés Echeñique, Doctora en Ciencias Sociales, Coordinadora del Observatorio de Género y Equidad en el país.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/Analisis-elecciones-muni-24.mp3" width="50%"]
Arte Textil: se ha tejido una Red desde el corazón

Del 14 al 17 de noviembre se viene un gran encuentro de mujeres y hombres del arte textil en su más amplio significado ligado a arte, salud y pensamiento que sustentan estas producciones. Artistas de pueblos originarios de varias partes de AbyaYala vendrán a Chile con sus trabajos para compartirlos, dar charlas y talleres en Santiago. Conversamos con Loreto Millalen, tejedora por comunidad, grabadora y artista visual por la Universidad de Chile, creadora de la Escuela de Arte textil mapuche ad llallin desde donde nace este encuentro de textiles de Abyayala. Mas info en www.adllallala.cl
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/Arte-Textil.mp3" width="50%"]
Humberstone, salitrera de la memoria

Hace ya algunos años tuvimos esta fascinante conversación sobre la vida de mujeres y hombres de dicha salitrera. Lo hicimos junto a Maria Francisca Basaure, antropóloga social y Constanza Cáceres, historia de arte. Bienvenida, bienvenido.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/11/85ANO2019DESIERTO.mp3" width="50%"]
Conéctate con tu cuerpo, basta de dietas

Hace un par de semanas conversamos con profesionales del Centro CADDA, en la comuna de La Reina, se trata de un recurso terapéutico intermedio entre una hospitalización completa y un tratamiento ambulatorio, cuidados y atención diurna para desordenes alimentarios como atracón, bulimia, entre otros. Acompáñanos junto a dos fundadoras de CADDA, Macarena Zuleta, psicóloga, Pamela Campi, nutricionista.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/10/Cuidado-con-las-dietas.mp3" width="50%"]
«No somos nanas», memorias de la recientemente fallecida Ruth Olate

«No somos nanas» (2019), memorias de la recientemente fallecida Ruth Olate, gran dirigenta social que luchó por años por los derechos de las trabajadoras de casa particular. En Foro Ciudadano la entrevistamos ese mismo año sobre esta publicación. escucha su voz , su experiencia.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/10/22ANO2019SINDICATO.mp3" width="50%"]
“Nuestra existencia lésbica es frágil, fácilmente amenazada”

Ya está circulando el libro “Con mi recuerdo encendí el fuego”, escrito por la periodista, Érika Montecinos Urrea. Este material investiga y narra la historia de Mónica Briones, considerada la primera víctima de un crimen de lesbo-odio registrado en Chile. Publicado en el 40º aniversario de su muerte, una producción que se inserta en los derechos LGBT+ en Chile. Conversamos con Érika Montecinos Urrea, periodista, Fundadora de una Revista de primer nivel que circuló en el país la que llevaba el nombre de la organización Rompiendo el Silencio.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/10/se-lanza-libro-Erica-Montecinos.mp3" width="50%"]
Sala Master, experiencia musical única en Chile

5 conciertos semanales, en vivo, con la mejor calidad de sonido para estos efectos, todos se emiten en directo por Radio Universidad de Chile. Un referente para las y los músicos del país y latinoamericanos. La Radio fue reconocida por la SCD como «radio fundamental de la música chilena». Conversamos con su productora Paula Ruiz Pantoja, quien además es Programadora Musical del 102.5 FM y Conductora de programas radiales ligados a la música.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/10/Sala-Master.mp3" width="50%"]
Sorprendente patrimonio alimentario de Chiloé

El Archipiélago de Chiloé posee una diversidad de recursos alimenticios, como frutos, semillas, tubérculos, algas y mariscos, que ancestralmente y hasta nuestros días han servido de alimento y medicina para sus habitantes. Está circulando el libro “Patrimonio alimentario del Archipiélago de Chiloé. Alimentos pre hispánicos y tradicionales. Historia, cultura y biodiversidad de Chiloé”. Conversamos con Alejandra Leighton Naranjo, antropóloga y Maritza Ambiado Ganga, nutricionista, ambas co-autoras del libro.
[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/10/Patrimonio-Alimenticio-Chilota.mp3" width="50%"]