Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

Demandan entierros dignos a 4 cuerpos ancestrales, afrodescendientes, encontrados en el valle de Azapa

Conversamos sobre un hecho ocurrido el año 2001. Mientras se realizaban obras para el alcantarillado en el valle de Azapa, en las excavaciones se encontraron varios cuerpos. Algunos momificados naturalmente y otros osificados. Se realizaron obras de salvataje de este hallazgo. El arqueólogo a cargo pudo distinguir 11 cuerpos completos y varios fragmentos óseos. Entre los 11 cuerpos rescatados hay 4 que son afrodescendientes. Pasaron muchos años, hoy estos cuerpos están resguardados por el Museo Arqueológico de Azapa, no se les ha realizado ningún estudio. El año 2023 se comenzaron a hacer gestiones para saber del estado de los cuerpos, mismas gestiones el año 2024. Este 2025 se hizo presente la directora nacional de Patrimonio Cultural Nélida Pozo. Conversamos con Paula Carrasco Aguilera, antropóloga, arqueóloga.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/11/Editado-Cuerpos-Afros-encontrados.mp3" width="50%"]

Feria del Libro Feminista, único espacio regional en el país

Atención audiencia que ande por Santiago, los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de septiembre 2024 en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, se viene una gran Feria del Libro que no puedes faltar. Conversamos con sus organizadoras, Jimena Pizarro, librera feminista, gestora cultural feminista y Margarita Cea, periodista y gestora cultural.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/10/EDITADO-Reflexiones-sobre-Feria-del-libro-Coquimbo.mp3" width="50%"]

Ya son 4 comunas en las que se puede ver el canal comunitario Zona Sur TV

Desde febrero 2025 a modo on line está al aire Zona Sur TV, canal de TV comunitario en la Comuna de San Miguel y por señal abierta desde el martes 14 de octubre en el canal 22.1 Medio que opera a través de una concesión otorgada por el CNTV. Su cobertura es llega a San Miguel, PAC, La Cisterna, Cerrillos. Forman parte de la Asociación de canales comunitarios de Chile (2015). Conversamos con Sergio Ferrada: director de la Radio comunitaria y del Canal Zona Sur TV en San Miguel.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/10/OK.-Canal-Zona-Sur-TV.mp3" width="50%"]

Primera organización lésbica en Chile: Ayuquelén

Nuestra invitada fundó, en 1984, El Colectivo Feminista Ayuquelén junto a otras dos mujeres, Susana Peña y Cecilia Riquelme. Recorrimos la historia, hitos y anécdotas junto a Lilian Inostroza, matrona, activista feminista de larga data.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/03/Se-crea-AYUQUELEN.mp3" width="50%"]

Newenmuri, fortaleciendo la organización a través de sus saberes ancestrales compartidos

Hay organizaciones que suelen tener acciones de capacitación vía talleres para sus integrantes. Hablar de Taller apela a que las convocadas también aportan conocimiento, experiencia. Ya se encuentra en Youtube el video “Vida y Acción de Mujeres, Newenmuri, ANAMURI” que da cuenta de algunos talleres realizados por ANAMURI en Chiloé. Conversamos con Francisca Rodríguez, una de las fundadoras de ANAMURI, el año 1998. Mujer de largo andar en la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres campesinas.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/10/ANAMURI-Editado.mp3" width="50%"]

Mujeres y el canto popular campesino

Se lanza el documental “Yo no canto por cantar”, obra sobre las cantoras del Maule, se indaga en sus letras y las situaciones vitales que las llevaron a través del canto a expresar y comunicar sus vidas. Conversamos con Ana L’Homme documentalista chilena que ha centrado su carrera en explorar temas sociales y políticos. En 2016 y 2017 cursó el Magíster en Cine Documental en la Universidad de Chile.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/10/documentalcantoras-editado.mp3" width="50%"]

Grandes repercusiones: «Planeta microbiano, la belleza de lo invisible»

Se ha lanzado el libro “Amor Microbiano”, de Cristina Dorador Ortiz, Edición Planeta. Nuestra invitada lleva años investigando la ecología microbiana, la vida extrema de los microbios en los salares del altiplano y del desierto de Atacama. Conversamos con Cristina Dorador Ortiz, Doctora en Ciencias Naturales, profesora asociada de la Universidad de Antofagasta, dirige el Laboratorio de Complejidad Microbiana.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2024/12/AMOR-MICROBIANO.mp3" width="50%"]

Danzas Circulares

En Chile, cada día hay más organizaciones que se suman a la realización de estas danzas-ritos regulares. Un tipo de danza social donde quienes las realizan se mueven de la mano y en un círculo. El objetivo principal es promover la conexión entre las participantes, generar armonía y facilitar la expresión personal a través del movimiento. Conversamos con Inés Pérez Cordero. Eco feminista, integrante del Colectivo Con-spirando, Educadora popular y focalizadora de Danzas Circulares.

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/07/FINAL-DANZAS.mp3" width="50%"]

La aceptación del pelo Afro es altamente política

Qué valor le dan las propias personas afrodescendientes a su pelo afro? Se lo cuidan? Lo disimulan? Hay peluquerías que sepan atenderlos? Hay diversos tipos de cabellos afro, los hay ondulado, rizado, y afro, incluyendo sus diferentes patrones y texturas. Conversamos con Marjorie Cortez Mancilla, mujer afrodescendiente del Tronco familiar afroazapeño Alfaro-Bravo, su cartografía familiar comprende el Valle de Azapa de Las Maitas hasta Pago de Gómez. Coordinadora del proyecto Escuela – Taller «Historia del cabello afro y rizado como patrimonio cultural».

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/10/Pelo-Afro-editado.mp3" width="50%"]

Se ha lanzado página web con información fidedigna para mujeres migrantes sobre sus derechos en salud

Para quienes hemos sido migrantes, entender cómo funciona el servicio de salud en el país al que se llega no es un tema menor. Académicos y académicas de diversas facultades de la Universidad de Chile y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, han realizado un estudio con el objeto de concluir con una página web del MinSAL donde las mujeres migrantes podrán encontrar información fidedigna y clara para acceder al sistema de salud de nuestro país. Trabajo realizado en colaboración con el Servicio nacional de Migraciones. Conversamos con Caterine Galaz, Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Doctora y Magister de educación. Se ha especializado en análisis críticos y feministas del Estado, políticas públicas e intervención social sobre migraciones trasnacionales, sexualidades y género. La página es www.mminsalud.uchile.cl

[su_audio url="https://forociudadano.cl/wp-content/uploads/2025/08/Talleres-Escritura.mp3" width="50%"]